13-14-15 de noviembre de 2025
-Fortalecer el papel de enfermería en la conciliación terapéutica, mejorar la adherencia a los tratamientos prescritos e identificar problemas de seguridad, así como promover desde enfermería propuestas de deprescripción.
-Disminuir la polimedicación y la medicación potencialmente inapropiada e innecesaria.
-Fomentar la detección y notificación de las reacciones adversas a medicamentos (RAM).
-Modelo colaborativo de deprescripción: enfermería evalúa y aconseja un ajuste de dosis o retirada de tratamientos en base a unos criterios previos establecidos en reunión de equipo, siendo el médico el que se hace responsable último.
-Modelo colaborativo de detección y notificación de RAM: formar a los sanitarios en la detección de RAM y cómo notificar. Mejorar las tasas de notificación en nuestra zona básica de salud.
La retirada de los medicamentos innecesarios ha supuesto la reducción de pacientes polimedicados (principalmente en ancianos), de aparición de potenciales RAMs e interacciones medicamentosas, del gasto farmacéutico y un aumento de la confianza del paciente en la actuación de enfermería.
Todos los componentes que han pasado por el centro de salud conocen qué es la Farmacovigilancia, valoran la posibilidad de que un signo o síntoma sea por la toma de un medicamento y han contribuido con sus notificaciones no solo a mejorar los datos de tasa de notificaciones, estando por encima de la media, sino también a aportar datos del comportamiento de los medicamentos en vida real al Sistema Español de Farmacovigilancia.
Estos proyectos colaborativos son fácilmente aplicables tanto en centros de salud urbanos como en los rurales, como el nuestro.
Su establecimiento, que solo requiere de acciones formativas y de un incremento mínimo de tiempo con cada paciente, redunda en un beneficio evidente en la población atendida, en el gasto sanitario y en la confianza del sistema sanitario en su conjunto.