XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Factibilidad de la aplicación de la ecografía muscular en el diagnóstico y seguimiento de pacientes ancianos en consultas externas (estudio ECOSARC 2 longitudinal) (póster)

Objetivos

Objetivo principal:

Generar valores normativos de ecografía muscular en personas mayores de la comunidad que acuden a consultas externas de Atención Primaria y/o Geriatría

Objetivos secundarios:

  • Determinar la asociación de las medidas ecográficas con la función física medida mediante SPPB
  • Determinar la asociación de las medidas ecográficas con la fuerza muscular medida mediante dinamometría
  • Determinar asociación de las medidas ecográficas con el estado nutricional medido mediante criterios GLIM
  • Determinar la asociación de las medidas ecográficas con la fragilidad usando la herramienta FRAIL y el fenotipo de fragilidad
  • Determinar la asociación de las medidas ecográficas con la calidad de vida medida mediante la herramienta EQ-5D-3L.
  • Determinar la asociación de las medidas ecográficas con las actividades de la vida diaria
  • Determinar la asociación de las medidas ecográficas con resultados de salud durante el período de seguimiento.

Material y métodos

Estudio multicéntrico longitudinal en el que colaborarán 10 centros de salud y hospitalarios de España
Criterios de inclusión:

  • Pacientes con edad igual o mayor a 70 años.
  • Pacientes que acuden a consulta externa de Atención Primaria y/o Geriatría.
  • Escala Functional Ambulation Classification de Holden en nivel 1 o superior.
  • Haber firmado el consentimiento informado (paciente o representante legal).

Variables primarias:
Ecografía muscular: espesor y área del recto anterior del cuádriceps y ángulo de penación.
Variables secundarias:
Historia clínica: antecedentes, medicación, motivo de la consulta, variables sociodemográficas (edad, sexo).

  • Estado nutricional: criterios GLIM.
  • Estado fragilidad (FRAIL y fenotipo de fragilidad).
  • Función física: SPPB.
  • Función muscular: dinamometría.
  • Calidad de vida (EQ-5D-3L).
  • Evaluación de las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel).
  • Resultados de salud durante el período de seguimiento: nueva discapacidad en Actividades básicas de la vida diaria, número de caídas desde la última revisión, número de hospitalizaciones desde la última revisión y la fecha de fallecimiento (si fuera el caso)

Se utilizará una base de datos online y se analizará mediante un programa estadístico (SPSS).

Los pacientes serán reclutados consecutivamente en consultas de Atención Primaria y Geriatría tras consentimiento informado. El reclutamiento durará 4 meses, se realizará seguimiento telemático, mediante historia clínica electrónica y llamadas, se extenderá por 5 años. El estudio concluirá con un manuscrito publicado 10 meses tras la última inclusión.

Aplicabilidad de los resultados esperados

La sarcopenia es una condición prevalente en adultos mayores, asociada con discapacidad, costes hospitalarios y mayor mortalidad. La variabilidad en los resultados deriva de diferencias en ámbitos de estudio, métodos de medición (DXA, BIA, CT, ecografía, entre otros) y criterios diagnósticos. La ecografía destaca como técnica no invasiva, portátil y coste-efectiva, capaz de evaluar tanto la cantidad como la calidad muscular, mostrando mejor correlación con la función física que métodos tradicionales. Sin embargo, se requiere estandarizar protocolos, grupos musculares y puntos de corte. En este marco surge el estudio ECOSARC2, destinado a establecer valores normativos poblacionales ecográficos en mayores de 70 años.

Aspectos ético-legales

El estudio cumplirá la normativa vigente, la Buena Práctica Clínica, la Declaración de Helsinki y regulaciones sobre investigaciones con productos sanitarios.

Financiación

Este estudio recibirá colaboración de Laboratorios ABBOTT, que suministrará ecógrafos portátiles.

CEIC/CI

Comité ético de Investigación con Medicamentos (CEIm) de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

Código de Protocolo: No 2024-078.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Abizanda Saro, Adriana
EAP Ronda Prim de Mataró. Barcelona
Limón Ramírez, Esther
EAP Ronda Prim de Mataró. Barcelona
Garcia Molina, Rafael
Hospital Perpetuo Socorro. Albacete
López Jiménez, Ester
Hospital Perpetuo Socorro. Albacete
Alcantud Córcoles, Rubén
Hospital Perpetuo Socorro. Albacete
Abizanda Soler, Pedro
Hospital Perpetuo Socorro. Albacete