XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Falsas apariencias (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Hombre de 28 años que consulta por episodios de hipersomnolencia.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales:  

  • Fumador de 15 cigarrillos/día.

  • Bebedor social.

  • TDAH con predominio de falta de atención, diagnosticado en la edad adulta.  

Antecedentes familiares:  

  • Tío diagnosticado de esquizofrenia.

Anamnesis:  

Consulta por cuadro de hipersomnolencia episódica de semanas de evolución, con períodos de hasta 20 horas de sueño continuo, no relacionado con actividad física intensa ni factores externos evidentes. Impresionan estar relacionados con períodos de mayor estrés emocional. Refiere encontrarse anímicamente decaído y triste.

Realizamos analítica de sangre siendo anodina, por lo que ante la persistencia y empeoramiento de los síntomas derivamos a Neurología solicitando por su parte RMN cerebral sin encontrar hallazgos patológicos.

Vuelve a nuestra consulta, refiere que persiste la somnolencia, aunque ha ido remitiendo parcialmente. Al ser interrogado por aparición de otros síntomas, refiere bulimia y estado de desinhibición e hipersexualidad, recomendamos al paciente que traslade esta información al neurólogo. 

En el seguimiento con Neurología, solicitan actimetría, PSG, TLMs; finalmente fue diagnosticado de Síndrome de Kleine-Levin.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

El síndrome de Kleine-Levin es un trastorno neurológico raro, de causa desconocida, más frecuente en hombres jóvenes, caracterizado por episodios recurrentes de hipersomnia, acompañados de alteraciones cognitivas y conductuales, como desinhibición, apatía, irritabilidad, hiperfagia y, en algunos casos, hipersexualidad. Los episodios suelen durar de días a semanas y se alternan con períodos asintomáticos.

Diagnóstico diferencial: hipersomnia idiopática, narcolepsia, trastorno depresivo mayor con hipersomnia, tumores hipotalámicos.

Tratamiento y planes de actuación

Iniciamos tratamiento con vortioxetina.

Evolución

El paciente se encuentra en seguimiento con neurología y psiquiatría.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso muestra cómo síntomas aparentemente banales, como la somnolencia en un adulto joven, pueden esconder una patología poco frecuente y relevante. Nos recuerda además la importancia de una buena anamnesis. En Medicina de Familia, no debemos dejarnos engañar por las apariencias: detrás de lo aparentemente cotidiano puede haber diagnósticos excepcionales.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Escuder González, Violeta Marina
CS Justicia. Madrid
Garcia Navarrete, Núria
CS Justicia. Madrid
Quevedo Seises, Jose Antonio
CS Justicia. Madrid