13-14-15 de noviembre de 2025
Determinar si un modelo de citación personalizada y proactiva para visitas no urgentes en medicina de familia, gestionado por asistentes clínicos (AC) mejora la accesibilidad, reduce las demoras y visitas innecesarias, a la vez que incrementa la satisfacción de usuarios y profesionales de salud y refuerza la atención preventiva y el control de los pacientes con enfermedades crónicas.
Diseño: estudio cuasiexperimental antes-después llevado a cabo en un centro de salud urbano de Cataluña.
Población: dos contingentes de pacientes asignados durante un periodo de 6 meses.
Periodo de estudio: entre noviembre del 2025 y mayo del 2026.
Intervención: cada paciente tendrá un asistente clínico de referencia asignado que gestionará las citaciones no urgentes. El AC citará según los protocolos prestablecidos, resolverá trámites administrativos y programará de forma proactiva visitas preventivas y de seguimiento de crónicos (personas con diagnóstico de diabetes, hipertensión o con riesgo de padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Variables: tiempos de espera (visitas presenciales y virtuales), visitas evitadas, actividad proactiva, incidencias y reclamaciones, satisfacción de usuarios y profesionales, indicadores de prevención (proporción de cribado de tabaquismo y consumo de alcohol), y control de patologías crónicas (proporción de pacientes con buen control de la diabetes mediante valoración de la hemoglobina glicosilada, buen control de la hipertensión arterial mediante cifras de tensión arterial y proporción de diagnósticos EPOC de novo). Las variables se recogerán a los 6 meses de la intervención (modelo de citación con AC) y se compararán con los datos previos.
Análisis: descriptivo e inferencial, comparando la situación pre-post intervención.
Limitaciones: ausencia de aleatorización estricta y posible resistencia al cambio en profesionales o usuarios.
Se espera mejorar la eficiencia del sistema, reduciendo las demoras en las visitas, aumentando la resolución asistencial, reforzando la equidad y disminuyendo las «cuidados inversos». El modelo podría ser replicable en otros centros de atención primaria.
El proyecto ha sido enviado para su valoración por el Comité de Ética de Investigación IDIAP Jordi Gol. Se respetará la confidencialidad, el consentimiento informado y la equidad en el acceso, contemplando la brecha digital. Los asistentes clínicos actuarán por delegación bajo protocolos definidos y con supervisión médica.
Proyecto sin financiación externa. Se prevé optimización de recursos propios del centro y ahorro a medio plazo.