XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Hablando de los trastornos de conducta alimentaria (TCA). Hagámoslo juntas (Oral)

Ámbito del caso

Atención primaria (AP).

Motivos de consulta

Paciente de 22 años que acude a la consulta derivada por su psicóloga por depresión reactiva a su epilepsia. Ingreso reciente por crisis convulsiva que canceló los planes de verano y supuso cambiar el tratamiento apareciendo efectos secundarios.

Historia clínica

Enfoque individual

Epilepsia de difícil control. Ruptura de pareja. Pérdida de planes futuros. Buen vínculo con AP.

Enfoque familiar y comunitario

Padres separados, vive con la madre y durante el curso universitario en un piso de estudiantes en otra ciudad. Tiene un hermano menor. El padre, con quien mantiene una relación estrecha, vive en otra población.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Realizamos entrevista clínica cuidando la escucha activa. Ofrecimos soporte, pactamos rutinas saludables e iniciamos sertralina. Previamente a la segunda visita, la madre contactó con la médica de familia que comparten para explicarle su preocupación respecto a la conducta alimentaria. En esa visita persistía la tristeza. Evidenciamos importante pérdida ponderal y dirigimos la entrevista a explorar el debut del trastorno de la conducta alimentaria (TCA) que la paciente corroboró.

Tratamiento y planes de actuación

La paciente solicitó una entrevista conjunta con la madre para informarla de la situación, creando un espacio de escucha y soporte para todas las participantes. Se programaron visitas de seguimiento individuales y conjuntas. Acordamos derivación a la consulta especializada en TCA del Centro de Salud Mental.

Evolución

Finalmente, la paciente ingresó en un centro especializado. La evolución fue buena siendo dada de alta a los casi 3 meses con seguimiento en centro de día de zona.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

Los TCA son especialmente prevalentes en personas jóvenes siendo infradiagnosticados, por lo que la consulta de AP puede ser un espacio para su detección. Así mismo, el desconocimiento de cómo acompañar estos procesos genera culpabilización hacia las personas que los sufren y dolor en su entorno. La consulta puede generar un vínculo de confianza que después nos permite usar herramientas como la entrevista familiar. Con ella obtenemos espacios de escucha y comprensión que intervienen en las relaciones intrafamiliares. Acompañar un TCA con este enfoque ha permitido poner en el centro el malestar de la paciente y legitimarlo, haciendo partícipes del proceso a sus familiares, que han aprendido a respetar sus necesidades y tiempos.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Sánchez Ponce, Dàlia
CAP Garrotxa. Olot
Mas Carrera, Anna
CAP Garrotxa. Olot