Comunicaciones: Casos clínicos

Hallazgo casual en consulta Atención Primaria (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Control analítico anual de paciente crónico.

Historia clínica

Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía

Paciente masculino de setenta años con antecedentes personales de diabetes mellitus y dislipemia con buen control y tratamiento farmacológico. Intervenido de resección transuretral prostática por hipertrofia benigna de próstata a los sesenta, sin otros antecedentes de interés. En el control analítico rutinario se objetiva un hipertiroidismo subclínico, encontrándose el paciente asintomático. Niega antecedentes familiares de neoplasia tiroidea ni otros tumores endocrinológicos. 
Se explora al paciente en consulta, sin objetivar induraciones, nódulos, bocio ni otras alteraciones. 
Dados los hallazgos, se realiza ecografía en la consulta de Atención Primaria para comprobar si existen imagenes compatibles con patologia tiroidea maligna o sospechosa de malignidad, así como posibles signos de hipertiroidismo, hipertrofia glandular, etc. 

Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso

En la ecografía realizada en consulta se realizan diferentes mediciones, descartando hipertrofia glandular o bocio. Explorando ambos lóbulos posteriormente, se objetivan dos imágenes quísticas, subcentimétricas, anecoicas, con bordes bien definidos y refuerzo posterior, todo ello compatible con quiste benigno, de contenido posiblemente líquido o coloide, sin captación de Doppler.
En  el lóbulo izquierdo se objetiva una lesión algo mas hiperecogenica, tambien subcentimetrica, sin captacion de dopler color ni refuerzo posterior, que impresiona de contenido algo sólido, con bordes bien definidos y regulares. 

Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)

En la analítica sanguínea, hipertiroidismo subclínico. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)

Impresiona de benignidad, posiblemente alteraciones reactivas o inflamatorias en resolución, sin sospecharse claramente en este caso signos de malignidad. 
El diagnóstico diferencial se realizaría con todas las patologías que cursen con hipertiroidismo, lo más importante, descartar malignidad. 

Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación

Una vez explorado al paciente, se calcula un TIRADS de 1 en la primera lesión y TIRADS de 2 en la segunda por lo que, inicialmente, no se deriva al paciente, aunque se solicita una ecografía tiroidea completa hospitalaria, de manera ambulatoria, y se solicita control analítico en tres meses. 

Evolución y seguimiento

La ecografía hospitalaria reglada está aún pendiente de realización, siendo el control analítico posterior normal, resolviéndose las alteraciones previamente descritas.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

Este es un caso claro sobre la importancia de formarse en ecografía y tener disponibilidad de la misma en la consulta de atención primaria, ya que puedes descartar en este caso malignidad en muchas patologías, o puede ayudar a tomar decisiones importantes en cuanto a tratamiento y seguimiento.


 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Fernández Suárez, Ana
CS el Coto. Gijón
Cacheda Abeledo, Antía
CS el Coto. Gijón
Palacios Llanos, Eva
CS el Coto. Gijón