X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria, urgencias.
Mujer de 45 años sin antecedentes de interés. Acude a urgencias de Atención Primaria por clínica de cefalea opresiva en casco de una semana de evolución, sin aura/pródromos, sin náuseas-vómitos, sin criterios de alarma que no cede con analgésicos habituales. Añade palpitaciones ocasionales, sin asociar dolor torácico, semiología infecciosa, respiratoria, digestiva, urológica, de insuficiencia cardíaca ni sintomatología general. Comenta problemas de índole emocional a consecuencia de su situación laboral y familiar desde hace un mes. Es fumadora.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
La paciente presentaba buen estado general, consciente orientada y colaboradora, afebril, auscultación respiratoria sin hallazgos, con taquicardia sin soplos. Exploración abdominal sin hallazgos y neurológica sin focalidad, sin aumento de la cefalea a la realización del Valsalva. Tensión arterial en 165/95 milímetros de mercurio, frecuencia cardíaca 135 latidos por minuto, saturación de oxígeno 98 sin aporte, frecuencia respiratoria 15 respiraciones por minuto.
Realizamos electrocardiograma a 140 latidos por minuto, onda P sin alteraciones, eje normal, intervalos PR y QT sin alteración, no imágenes de bloqueo ni alteraciones en la repolarización precoz. Existía una diferencia de 20 latidos por minuto en posición de decúbito supino con respecto a la bipedestación.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico:Taquicardia sinusal inapropiada.
Diagnóstico diferencial: taquicardia supraventriculares, taquicardia intranodal, taquicardia por reentrada, flutter auricular, fibrilación auricular.
También se deben descartar otras causas de excluir causas de taquicardia sinusal (tromboembolismo pulmonar, deshidratación, hipertermia maligna, sepsis, hipertiroidismo, feocromocitoma, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar crónica).
Tratamiento y planes de actuación.
Tras realizar maniobras de Valsalva modificadas inefectivas, decidimos administrar en bolo atenolol 2,5 mL mejorando la clínica de taquicardia, cefalea e hipertensión.
Evolución
Descartadas causas de urgencia, y controlada la taquicardia con betabloqueantes, procedimos a alta con atenolol 2,5 mg diario y control por su médico de familia.
Posteriormente, en Atención Primaria se descartaron causas de taquicardia sinusal, derivándose a cardiología para realización de pruebas de ortostatismo, holter-electrocardiograma y ecocardiografía.
La taquicardia sinusal inapropiada es un diagnóstico infrecuente, que se presenta en personas con estrés psicológico, ejercicio inapropiado u ortostatismo. Tanto terapias médicas como ablativas han resultado ineficaces, siendo Ivabradina el fármaco más efectivo. Pese a control dela frecuencia cardíaca, se derivará a cardiología para descartar cardiopatía estructural y arritmia maligna.