Comunicaciones: Casos clínicos

Hiperaldosteronismo primario, cuando las apariencias engañan (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

El inicio del caso se produce en Atención Primaria, pero posteriormente la paciente precisa atención en Urgencias, precisándose finalmente ingreso hospitalario para estudio.

Motivos de consulta

La paciente consulta por cuadro de coxalgia izquierda y síndrome constitucional consistente en astenia, anorexia y pérdida de peso, de un mes y medio de evolución. En diferentes consultas realizadas en Atención Primaria, la paciente presentaba parámetros analíticos en rango, así como exploración física sin hallazgos patológicos, tan solo limitación de la deambulación en relación a la coxalgia izquierda. Ante la persistencia de los síntomas, acude al Servico de Urgencias de su hospital de referencia, objetivándose en una gasometría venosa, una hipopotasemia grave y alcalosis metabólica. 

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Como único antecedente personal de interés, la paciente presenta hipertensión arterial en tratamiento con enalapril e hidroclorotiazida. Además, realiza tratamiento anticonceptivo con Levonorgestrel y etinilestradiol. 

Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)

La paciente ha presentado cuidados en domicilio por parte de sus familiares en relación a la limitación funcional que le produce la coxalgia. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Hiperaldosteronismo primario.

Tratamiento y planes de actuación.

La paciente se encuentra pendiente de la realización de cateterismo de glándulas suprarrenales, dado que en las pruebas de imagen realizadas durante su ingreso hospitalario, se halló un adenoma en la glándula suprarrenal izquierda. 

Evolución

La paciente continúa estable y en estudio, con mejoría clínica significativa en relación a los síntomas que presentaba al inicio del cuadro.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

  1. Es fundamental incluir en nuestros diagnósticos diferenciales patologías no tan frecuentes, dado que en ocasiones suponen el verdadero origen de los síntomas y enfermedad del paciente.
  2. Ante la patología banal que atendemos en consulta de forma diaria, hemos de tener en cuenta los signos clínicos que no concuerden con ella.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Silva Dominguez, Maria Lucia
CS la Candelaria. Sevilla
Palacios Carroza, Antonio
CS La Candelaria. Sevilla