XXXVII Congreso de la semFYC – Madrid

del 4 al 6 de mayo 2017

Comunicaciones: Casos clínicos

Hipersexualidad secundaria a fármacos. La importancia de incluir efectos adversos dentro del diagnóstico diferencial en Atención Primaria (póster)

ÁMBITO DEL CASO

Atención Primaria

 

MOTIVOS DE CONSULTA

Trastorno de la esfera sexual manifestado como hipersexualidad.

 

HISTORIA CLÍNICA

Enfoque individual

Antecedentes personales: No RAM conocidas a medicamentos, no asocia factores de riesgo cardiovascular. Artrosis. Enfermedad de Parkinson diagnosticada hace más de 10 años Tratamiento: stalevo (levodopa/carbidopa/entacapona) 200/50/200, rotigotina en parche 2 mg, trazodona 100mg, 

Acude mujer de 45 años a nuestra consulta. Es la hija de Juan, varón de 88 años de nuestro cupo. Está muy preocupada por la hipersexualidad de su padre, con conductas anómalas en el ámbito familiar hacia ella y sus nietas. 

Aconsejamos que traiga a su padre a consulta para que lo valoremos. Al venir nuestro paciente a la consulta niega los hechos lo que crea aún más discrepancias familiares.

Exploración: consciente, orientado y colaborador. Sin focalidad neurológica. Marcha parkinsoniana. Fascies poco expresiva. Temblor de reposo ya conocido. Auscultación cardiopulmonar: sin hallazgos de interés. Resto de exploración por aparatos normal.

Pruebas complementarias:

Analítica: sin hallazgos de interés. Con buenos niveles de vitamina B12, ácido fólico. 

Orina: sin interés.

Radiografía de tórax: sin interés.

TAC cráneo: se observa una protusión de la amígdala cerebelosa derecha hacia el agujero magno de forma asimétrica respecto a la izquierda. Sistema ventricular normal. Disminución de volumen cerebral cortical en relación con la edad del paciente. Resto sin hallazgos significativos.

 

Enfoque familiar

Apoyo familiar: vive con su hija y sus dos nietas. Buen apoyo familiar hasta aparición de la hipersexualidad. 

 

Desarrollo

Ante dicho cuadro clínico, primero descartamos organicidad aunque la exploración neurológica era estrictamente normal. Se descartó cuadro infeccioso o síndrome confusional agudo. Una vez descartado y dado que el paciente continuaba con sintomatología se realizó una revisión de medicación observando la posible relación de la clínica con el aumento de la dosis de dopaminérgicos.  

 

Tratamiento

Se ajusta dosis de dopaminérgicos (stalevo 100-100-100) a la baja con desaparición de la hipersexualidad sin repercusión de clínica parkinsoniana. 

 

Evolución

Favorable. Desaparición de síntomatología. 

 

CONCLUSIONES

Los efectos secundarios a fármacos deberían estar siempre incluidos en nuestro diagnóstico diferencial. Desde Atención Primaria resulta fundamental esta costumbre para evitar mala praxis. Este caso clínico pone de manifiesto la implicación de las vías dopaminérgicos en la patogénesis de síntomas no motores como la hipersexualidad.

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Guillén González, Joana
CS La Ribera. Alzira. Valencia
Holgado Castell, Lidia

Vives González, Lorena
Hospital Universitario de La Ribera. Alzira. Valencia