XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Hipotensión pospandrial en paciente con deterioro cognitivo (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y atención domiciliaria.

Motivos de consulta

Episodios recurrentes de mareo tras la ingesta del almuerzo.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente mujer de 91 años con deterioro cognitivo que la hija refiere inestabilidad postprandial acompañada de aturdimiento y cefalea leve, sin náuseas, vómitos ni diarrea. Asintomática tras desayuno y cena. Niega pérdida ponderal o deterioro funcional reciente.

Antecedentes personales: Accidente isquémico transitorio, infarto agudo de miocardio, angiodisplasia de colon, diverticulosis, estreñimiento crónico, colecistectomía.
Anamnesis dirigida: Episodios autolimitados de corte vasovagal tras comidas copiosas.
Exploración física: Normotensa en reposo. Exploración neurológica sin hallazgos patológicos.
Pruebas complementarias: Se realizó monitorización ambulatoria de presión arterial con registros cada 15 minutos durante las dos horas posteriores a la ingesta. Se constató descenso significativo de cifras tensionales (TA basal 120/60 mmHg; TA postprandial: 109/66, 97/56, 99/55 mmHg), compatible con hipotensión postprandial (HPP).

Enfoque familiar y comunitario

La hija se encargó de hacer el registro de tensiones, antes, durante y después de la ingesta que nos permitió llegar al diagnóstico. 

 La paciente reside con apoyo familiar adecuado. No se detectaron factores de riesgo comunitario ni dependencia funcional previa.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Hipotensión postprandial. Se consideraron como diagnósticos alternativos la hipotensión ortostática, efectos secundarios farmacológicos y la hipoglucemia postprandial, siendo estos descartados por la evolución clínica y ausencia de hallazgos compatibles.
Problemas identificados: Riesgo aumentado de caídas, síncope y pérdida de autonomía.

Tratamiento y planes de actuación

Se implementaron medidas no farmacológicas como la ingesta de 500 ml de agua antes de las comidas, fraccionamiento alimentario, incremento del contenido salino, supresión de fármacos hipotensores no imprescindibles y enseñanza de maniobras compensatorias (Lemburg). No fue necesaria intervención farmacológica específica.

Evolución

Mejoría sintomática significativa con desaparición de los episodios. Se mantiene seguimiento clínico periódico en el ámbito de Atención Primaria.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La HPP constituye una entidad infradiagnosticada en pacientes geriátricos, con importantes repercusiones clínicas. La toma seriada de presión arterial tras la ingesta permite su identificación precoz. Las intervenciones no farmacológicas son eficaces y deben considerarse primera línea terapéutica en el abordaje desde Atención Primaria.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Martínez Bolaños, Inés
CS Bustarviejo, U.D.Norte, Hospital Universitario La Paz. Madrid
Corisco Sanchez, Miguel Angel
CS Bustarviejo, U.D.Norte, Hospital Universitario La Paz. Madrid
González Moneo, María Jesús
CS Bustarviejo, U.D.Norte, Hospital Universitario La Paz. Madrid