XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Ictericia de inicio reciente en el primer nivel asistencial: a propósito de un caso (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, atención continuada.

Motivos de consulta

Mujer de 45 años, sin antecedentes relevantes, acude por ictericia observada por sus compañeros de trabajo.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales y/o familiares: sin interés.

Anamnesis: distermia intermitente y ligera pérdida de apetito desde hace una semana, sin dolor abdominal ni cambios en el tránsito intestinal, niega prurito.

Exploración física: ictericia mucocutánea, abdomen blando, no doloroso, no se palpa masas ni megalias. Afebril en el momento actual.

Pruebas complementarias:

  • Analítica de sangre: bilirrubina total 6,2 mg/dl (directa predominante), FA elevada (480 U/l) , GGT elevada (320 U/l) , transaminasas discretamente elevadas ( AST 75 U/l, ALT 82 U/l), TP prolongado.
  • Ecografía abdominal en AP: colestasis intra y extrahepática, sugestiva masa en cabeza de páncreas.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Clasificación fisiopatológica de la ictericia:

  • Prehepática (hemólisis): bilirrubina indirecta ↑, LDH ↑, haptoglobina ↓, ecografía normal.
  • Hepatocelular: bilirrubina mixta, AST/ALT ↑↑, FA/GGT discretamente ↑, ecografía sin dilatación biliar.
  • Colestasis intrahepática: bilirrubina directa ↑, FA/GGT ↑, transaminasas discretas ↑, ecografía sin dilatación biliar.
  • Colestasis extrahepática: bilirrubina directa ↑, FA/GGT ↑↑, transaminasas discretas ↑, ecografía con dilatación de vía biliar y posible masa obstructiva.

Caso presentado: el patrón colestásico, la dilatación ecográfica y la masa sugerían neoplasia periampular.

Tratamiento y planes de actuación

Derivación hospitalaria urgente.

Evolución

Se confirma mediante TC abdominal y posterior CPRE, adenocarcinoma de cabeza de páncreas como causa obstructiva.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La ictericia es un signo de alarma que exige valoración inmediata en Atención Primaria. La anamnesis dirigida, analítica y ecografía básica, permiten diferenciar entre causas hemolíticas, hepatocelulares y obstructivas.

Reconocer criterios de gravedad (inicio brusco, colestasis obstructiva, alteración de la coagulación, síndrome constitucional) facilita una derivación hospitalaria precoz, decisiva para el pronóstico.

Este caso resalta la importancia del abordaje integral y resolutivo de la ictericia en el primer nivel asistencial.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gonzalez Aguirre, Alicia
Unidad Docente Hospital Universitario Rio Hortega. Valladolid
Pérez San José, Alejandro
Unidad Docente OSI Araba. Vitoria-Gasteiz, Álava