XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Impacto de un programa grupal de terapia cognitivo-conductual sobre la soledad no deseada en personas mayores que realizan actividad física en grupo en Atención Primaria (póster)

Objetivos

1. Evaluar si el empleo de un programa de terapia cognitivo‑conductual (TCC), previo a sesiones grupales de pilates, produce una reducción significativa de la soledad percibida (escala UCLA-10), en población mayor de 65 años en atención primaria.

2. Valorar el impacto en calidad de vida (SF‑12v2), número de fármacos prescritos, consultas en atención primaria, comorbilidad (índice de Charlson) y función cognitiva (GDS).

Material y métodos

Diseño: Ensayo clínico aleatorizado, dos brazos, paralelo.

Lugar y nivel de atención sanitaria: Cuatro centros de salud de un departamento/área de salud.

Criterios de inclusión: Mayores de 65 años en situación de soledad no deseada (UCLA‑10 ≤30), no institucionalizados, con capacidad de deambulación, independientes (Barthel >60), sin deterioro cognitivo (GDS <3).

Tamaño muestral: 78 participantes (39 por grupo), calculado para detectar una diferencia de 5 puntos en la reducción media en la escala UCLA-10; con una desviación estándar de 6, nivel de confianza 95% (α = 0,05), potencia 90% (β = 0,10) y tasa de pérdidas del 20%.

Muestreo: muestreo de casos consecutivos y aleatorización individual estratificada por centro, quedando en cada centro 2 grupos (control e intervención) equilibrados en número.

Intervención:

Grupo intervención: 8 sesiones grupales de TCC (2h) en 3 meses, seguido de pilates grupal (1h, 2/semana) durante 6 meses.

Grupo control: sesiones de pilates sin TCC previa.

Mediciones: preintervención, postintervención (mes 9) y al final del seguimiento a 12 meses (mes 21).

Variables:

Variable principal: reducción media de UCLA‑10 (pre vs. post y pre vs. final).

Variables secundarias: cambio medio en SF‑12v2 (CSF/CSM/total), variación de fármacos prescritos, visitas en atención primaria (último año), índice de Charlson y GDS.

Análisis estadístico:

Descriptivo: frecuencias y porcentajes (cualitativas); media, desviación estándar y rangos (cuantitativas).

Bivariante: T de Student para muestras independientes para variables cuantitativas entre grupos. T de Student para muestras relacionadas para variables cuantitativas pre‑post en cada grupo. Chi-cuadrado para variables cualitativas (Charlson, GDS).

Multivariante: regresión lineal para cambio en UCLA‑10; ajustada por edad, sexo, nivel socioeconómico, estudios y orientación sexual.  

Limitaciones del estudio:

La selección de centros con perfiles diversos permitirá reducir el sesgo de selección. El cegamiento del evaluador, uso de escalas validadas e instrucciones claras permitirá reducir el sesgo de información. El análisis multivariante permitirá reducir el sesgo de confusión. La ausencia de grupo TCC aislado y grupo control absoluto no permitirá estimar el efecto conjunto de TCC+pilates frente a no intervenir.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Demostrar el valor añadido de incorporar TCC antes de actividad física grupal para reducir la soledad, proponer diseños de programas combinados en Atención Primaria y guiar políticas de promoción de salud y bienestar en mayores de 65 años. Además, disminución del uso de recursos sanitarios derivado de una mejor calidad de vida y uso adecuado del sistema sanitario.

Aspectos ético-legales

El proyecto ha sido evaluado por la Oficina de Investigación Responsable de la Universidad Miguel Hernández con el código COIR TFM.MPA.JMST.MGG.250609. Previo a su inicio será evaluado por el CEI del área de salud. 

Financiación

El proyecto no ha recibido financiación externa en el momento actual. 

CEIC/CI

Oficina de Investigación Responsable de la Universidad Miguel Hernández con el código COIR TFM.MPA.JMST.MGG.250609. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Gallardo García, María
CS Segorbe. Segorbe, Castellón
Soler Torro, Jose Manuel
CS de Tavernes de La Valldigna. Gandía, Valencia
Gimenez Gironda Giménez, Elena
CS Almanjáyar. Granada