XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Impacto de una intervención multidisciplinar en la mejora de la fragilidad (póster)

Objetivos

Evaluar la viabilidad, factibilidad y el impacto de una intervención multidisciplinar en

sujetos frágiles en Atención Primaria.

Material y métodos

Estudio piloto de intervención, longitudinal, prospectivo, sin grupo control, realizado en 2 centros de salud. Se reclutan 35 pacientes. Se realiza una evaluación basal,  a los 4  y 8 meses de la intervención. La intervención tiene una duración de 3 meses.

En las consultas de Atención Primaria (AP) se realiza un cribado oportunista de fragilidad, con la escala CFS, a individuos >65 años y autónomos. Una enfermera les valora posteriormente con los test SPPB  y Barthel e incluye a los pacientes frágiles y autónomos.

Descripción de la Intervención: la intervención multidisciplinar se basa en educación sobre dieta mediterránea, ejercicio y revisión del tratamiento farmacológico.

Actividad física: se realizan sesiones grupales de 1 hora de duración, 2 días/semana durante 12 semanas, dirigidas por un orientador deportivo del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de la ciudad. Se incluyen ejercicios de fuerza, resistencia, flexibilidad y equilibrio.

Revisión de la polimedicación: una farmacéutica de AP revisa los tratamientos farmacológicos, con objeto de detectar prescripciones potencialmente inapropiadas (STOPP/START) y realiza un informe con recomendaciones para que el médico lo valore.  

Dieta: Se valora el riesgo de malnutrición y la adherencia a la dieta mediterránea. La intervención, dirigida por una nutricionista, se basa en 3 sesiones grupales, 1 sesión al mes de 1 hora . También se realiza una sesión online, dirigida a profesionales sanitarios de estos centros de salud, para mejorar el abordaje nutricional  del paciente frágil en la práctica diaria.

 

 

Variables:

Se recogen las características sociodemográficas, medidas antropométricas, capacidad funcional  y la fuerza muscular  , incidencia de eventos adversos,  estado nutricional y la adherencia a dieta mediterránea, actividad física, fármacos, comorbilidad, estado cognitivo y de la esfera afectiva, red social y calidad de vida relacionada con la salud. Se evaluará el proceso de reclutamiento, la adherencia a la intervención, el proceso de evaluación y la satisfacción de los participantes.

 

Análisis estadístico: Las variables continuas se describirán con medias y desviaciones estándar o con medianas y rangos intercuartílicos. Las variables categóricas se describirán con frecuencias y porcentajes. Se utilizarán el test de Student,  Mc-Nemar. Los análisis se realizarán con R Studio 2023.09.1 for Windows.

Limitaciones del estudio: Las principales limitaciones vienen dadas por tratarse de un estudio piloto con una muestra pequeña. Sin embargo, su diseño nos permitirá valorar la factibilidad y viabilidad de la intervención, así como el modo de reclutamiento y la adherencia de los participantes a las sesiones recibidas, aspectos fundamentales para valorar el impacto de la intervención

Aplicabilidad de los resultados esperados

Este proyecto está dirigido a avanzar en el manejo de la fragilidad en Atención Primaria. Se pretende valorar si el manejo de la fragilidad con este tipo de intervención es factible para su implantación en la práctica clínica. Además, los resultados del estudio serán muy útiles para obtener una valoración preliminar del impacto de la intervención sobre la fragilidad. Si estos fueran positivos, desarrollaríamos un protocolo de investigación para valorar la efectividad de la intervención.

Aspectos ético-legales

Dictamen favorable CEI con fecha 17/12/2024

Financiación

NO

CEIC/CI

Comité Ético de Investigación del Área Sanitaria de Gipuzkoa,

Código de protocolo: GUT-FRG-2024-11

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Gutiérrez Stampa, M. Ángeles
CS Altza. San Sebastián, Gipuzkoa
Gamboa Moreno, Estibaliz
Instituto de Investigación Biogipuzkoa. San Sebastián, Gipuzkoa
Rico Sanchez, Leonor
Instituto de Investigación Biogipuzkoa. San Sebastián, Gipuzkoa
Perales Antón, Amaia
Instituto de Investigación Biogipuzkoa. San Sebastián, Gipuzkoa
Vrotsou, Kalliopi
Instituto de Investigación Biogipuzkoa. San Sebastián, Gipuzkoa