X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria.
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Hombre de 89 años con HTA, DMII, ERC grado III, DLP, deterioro cognitivo, carcinoma basocelular escapular y neoplasia vesical, ya tratados.
Acude a su MAP por tumoración en la región maxilar derecha de unas 2 semanas de evolución, de aproximadamente 1 x 1 cm. Macroscópicamente, es sugestiva de un quiste sebáceo/epidermoide. No edema, hiperemia, ni fluctuación. No fiebre ni otra clínica. Se pauta fucidine tópico.
Al cabo de un mes, la tumoración ha triplicado su tamaño. No respuesta a la antibioterapia y parece estar sobreinfectada. Se realizan varias tandas de antibioterapia oral y tópica sin respuesta.
Tres semanas después la lesión continúa creciendo y se objetiva adherencia a estructuras profundas, induración y importante vascularización. El paciente refiere pérdida de peso y presenta adenopatías de 1x1cm en cadena ganglionar laterocervical.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Ecografía subcutánea partes blandas
La lesión corresponde a un absceso, con material móvil en su interior y abundante vascularización periférica. Contenido heterogéneo y medidas de 3 x 2,6 cm. Se concluye que se trata de un absceso submandibular derecho.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Se realiza un TC con contraste en el que se objetiva una lesión que invade planos profundos con un tamaño de 34 x 32 x 36 mm (APxTxCC) y captación heterogénea de contraste.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
La imagen macroscópica y las pruebas ecográficas sugieren un absceso. Teniendo en cuenta la clínica, el crecimiento rápidamente progresivo de la lesión y la escasa respuesta a la antibioterapia, planteamos el diagnóstico diferencial con carcinoma.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
Ante la discordancia entre la imagen ecográfica y la clínica, se opta por realizar una PAAF de la lesión, que resulta positiva para células malignas y concluye que se trata de un carcinoma escamoso queratinizante bien diferenciado.
Se decide cirugía local mediante excéresis de la lesión con márgenes + parotidectomía superficial.
En el análisis anatomopatológico de la lesión se determina que se trata de un carcinoma escamoso facial (T3N0M0).
Evolución y seguimiento
Se realizó la excéresis de la lesión satisfactoriamente, dejando márgenes de resección sin evidencia de lesión. Los familiares se niegan a realizar tratamiento adyuvante.
En atención primaria, donde se realiza un control estrecho del paciente y las pruebas son limitadas, es muy importante tener en cuenta la clínica, a veces por encima de las imágenes ecográficas.