XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Importancia del papel del médico de familia (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Paciente de 81 años que consulta por cuadro brusco de astenia, mareos, temblores, anorexia y cefalea. Fue visitada hace unos días en urgencias destacandose patología aguda y donde recomendaban control por su médico de familia.

Historia clínica

Enfoque individual

No alergias ni habitos tóxicos. HTA, Osteoporosis, artrosis, polimialgia reumática, glaucoma, carcinoma renal papilar tipo II Pt1A (nefrectomía radical laparoscopia izq en el 2019), enfermedad renal crónica 3b, hipotiroidismo subclínico en tto sustitutivo. Trastorno ansioso-depresivo. Medicación: sertralina 100 mg/24 h, prednisona 5 mg/24 h, amlodipino 5 m/24 h, Osvical D 600/400 UI/24 h, Eutirox 25 mcg/24 h, prolia im/6 m, lormetazepam 2 mg/24 h, mirtazapina 15 mg/24 h. Paracetamol 650 mg/8-12 h.

Enfoque familiar y comunitario

  • La paciente vive con su marido (que minimiza siempre todos los síntomas que presenta la paciente), su hija tiene un cáncer en fase avanzada y tiene una nieta de 10 años con diabetes mellitus tipo I.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

En base a la anamnesis y exploración física en consulta de su médico de Atención Primaria, averiguamos que la paciente no está tomando desde hace al menos una semana su medicación crónica (sobre todo ISRS, corticoides vía oral además del resto de medicación) y a raíz de esto se sospecha un posible inicio de demencia.

Tratamiento y planes de actuación

Se le explica a la paciente y al marido la importancia de no dejar la medicación que tiene pautada, se contacta además con su hija para explicarle también la situación y se inicia un estudio de demencia con posterior derivación a la unidad de trastornos cognitivos confirmándose una demencia leve (GDS 3-4) confirmado con biomarcadores.

Evolución

La paciente fue citada con su médico a la semana presentando mejoría de los síntomas al reiniciar la medicación y se puso en manos del neurólogo para el estudio de la demencia y de psiquiatría por su trastorno ansioso-depresivo.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

Es importante pensar siempre en fármacos como posibles causantes de síntomas intercurrentes de los pacientes, tanto en efectos secundarios o, como es nuestro caso, en que el paciente ha decidido dejarlos de tomar de forma brusca y sin consultar medicamente. El papel del médico de familia es imprescindible en el seguimiento de los pacientes crónicos gracias a su longitudinalitat, al conocimiento de la situación del paciente y de su entorno

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Pons Rodriguez, Anna
ABS Eixample. Lleida
Paulino Jorge, Reyfri Otoniel
ABS Eixample. Lleida
Juanos Lanuza, Meritxell
ABS Eixample. Lleida