Comunicaciones: Casos clínicos

Incidentaloma digestivo: TMPI… ¿Y ahora qué hago? (Oral)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Dolor en hipocondrio derecho.

Historia clínica

Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía

    • Hombre de 73 años, sin AMC, independiente ABVD. Antecedentes: HTA, DM2, DLP, obesidad, Bloqueo rama izquierda, miocardiopatía dilatada idiopática descubierta a raíz de intervención ORL, portador de marcapasos, SAHS (CPAP), Asma.
    • Consulta por dolor en hipocondrio derecho ocasional, de características cólicas que no irradia. Sin otra sintomatología ni circunstancias asociadas. Exploración física y analítica sin alteraciones.

Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso.

  • Ecografía en AP: Imagen lobulada en tercio medio de riñón derecho con arquitectura corticosinusal de aspecto normal y sin captación patológica doppler. Imágenes compatibles con litiasis renal en cálices medios de ambos riñones. Quiste cortical simple en riñón derecho de 2x2cm aproximadamente. Cuerpo páncreas de aspecto hipoecoico con imagen redondeada hiperecogénica.

Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)

  • Solicitamos TAC: No signos de alerta en riñón. Quiste hipodenso homogéneo de 2,4 cm en cuerpo pancreático, sin estigmas degenerativos asociados ni aparente comunicación con conducto principal. No signos de ectasia ductal. Podría corresponder a un TMPI de rama secundaria.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)

Tumor papilar mucinoso intraductal.

Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación

Se deriva a Digestología.

Evolución y seguimiento

Concluye que no hay signos de alarma, pero no es pequeño (> 2 cm). Interesa TAC control precoz a los 3 m. Se desestima de momento RM por ser portador de MCP. 

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

Muchas veces ante incidentaloma hallados en una exploración complementaria desconocemos cómo actuar (¿TAC urgente? Derivación urgente a digestología).

Revisamos literatura sobre los tipos de quistes pancreáticos con capacidad de evolucionar a cáncer de páncreas:

Tumor pseudopapilar sólido-quístico. Jóvenes (15-30 a). Multiquistes voluminosos. Malignidad intermedia, con metástasis a distancia. Tratamiento quirúrgico.

Neoplasia mucinosa quística. Lesión benigna con posibilidad de malignización (20-30%). Afecta a mujeres edad media. Quiste generalmente único que no se origina ni está en contacto con el conducto pancreático principal. Tratamiento quirúrgico.

Tumor papilar mucinoso intraductal (TPMI) Quiste de páncreas más frecuente. Aparece en mayores 50 años. Originado en conductos pancreáticos intrapancreáticos. Posibilidad de malignización varía en función de si se origina en

  • Un conducto principal (70%). Precisa IQ.
  • Un conducto secundario: malignización aproximada del 30%. Seguimiento en el tiempo. Si signos de degeneración, tratamiento quirúrgico.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

González Prieto, Ma Isabel
EAP Ramon Turro 10 B. Barcelona
Ballester Torrens, Mar
EAP Ramon Turro 10 B. Barcelona
Ventura Fontanet, Mireia
EAP Ramon Turro 10 B. Barcelona