XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Infección respiratoria y algo más (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Servicio de Urgencias.

Motivos de consulta

Niño de 18 meses con fiebre y dificultad respiratoria.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Fiebre de 38,2 ºC de 5 días y dificultad respiratoria en las últimas 24 horas, sin antecedentes patológicos referidos. Exploración física con polipnea de 36 rpm, tiraje sub e intercostal y quejido espiratorio, auscultación pulmonar con sibilancias y crepitantes en hemitórax izquierdo. Saturación de oxígeno 95%. 
  • Se deriva a urgencias por compromiso respiratorio y para realizar radiografía de tórax, en la que se observa imagen redondeada parahiliar izquierda y engrosamiento perihiliar bilateral con zonas de atrapamiento aéreo y fenómenos atelectásicos adyacentes.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Imagen compatible con neumonía redonda como primera posibilidad por el contexto clínico, a valorar diagnóstico diferencial con quiste broncogénico entre otros.

Tratamiento y planes de actuación

  • Ingresa para oxigenoterapia, pendiente de Mantoux y completar estudio, con azitromicina oral por IgM positiva para Mycoplasma.

Evolución

  • Durante el ingreso se realiza TC torácico en el que destaca masa quística parahilibar izquierda con hiperinsuflación en segmento apicoposterior de LSI que sugiere atresia bronquial con broncocele de gran tamaño.
  • Valorado por Neumología y Cirugía Pediátrica se realiza fibrobroncoscopia, visualizando una masa tipo quístico que condiciona compresión extrínseca a nivel de pars membranosa de bronquio lingular y posible atresia bronquial de bronquio segmentario apical posterior.
  • Ante estos hallazgos se programa intervención quirúrgica para resección.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La atresia bronquial congénita es una anomalía pulmonar poco frecuente, con predominio en varones (2:1), que suele afectar más a lóbulo superior izquierdo. Se caracteriza por obliteración de un bronquio segmentario o raramente lobar, con desarrollo normal del pulmón distal y dilatación quística por acúmulo de secreciones (broncocele). Cursa con infecciones respiratorias recurrentes, tos, disnea o hemoptisis, pero la mitad suelen ser casos asintomáticos y tratarse de un hallazgo radiológico casual en adultos jóvenes cuando no fue identificada en la infancia. En niños se recomienda la resección quirúrgica para favorecer el desarrollo del pulmón restante y evitar complicaciones, mientras que en adultos se reserva la cirugía para casos sintomáticos.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Vaquero Sosa, Esther
CS Las Ciudades. Getafe. Madrid
Pacheco Rodríguez, álvaro
CS El Greco. Getafe
Marquina Cintora, Sara
CS Las Ciudades. Getafe. Madrid