XXXIV Congreso de la semFYC - Gran Canaria

del 12 al 14 de junio 2014

Mesas

Innovando en el medio rural

Moderador

Jaume Banqué Vidiella

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Colaborador docente en el Área Básica de Salud Tortosa Oest. CAP Baix Ebre. Tortosa (Tarragona). Coordinador del GdT Medicina Rural de la semFYC y de la CAMFiC.

 

Ponentes y contenido

1. El uso de las redes sociales en un entorno rural

Josep Vidal Alaball

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Director del EAP Alt Berguedà (Barcelona). Honorary Research Fellow de la Universidad de Cardiff. Miembro del GdT Medicina Rural de la CAMFiC.

 

2. Integrando el ecógrafo en nuestra práctica diaria

Rafael Alonso Roca

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Consultorio de Torrejón de la Calzada, Área Sur. Madrid. Miembro del GdT Ecografía de la SoMaMFyC y del GdT Medicina Rural de la semFYC.

 

3. Al Margen. Programa de coordinación sociosanitaria para la intervención con personas afectadas por una enfermedad mental grave y sus familiares en una zona rural de la Comarca de El Bierzo, provincia de León, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León

Ramona Fernández Nieto

Trabajadora Social. EAP Cacabelos. León.

 

Resumen

En esta mesa se presentarán tres diferentes iniciativas innovadoras que se están llevando a cabo en la Atención Primaria rural de nuestro país.

 

En primer lugar se hablará del uso de las redes sociales por parte del médico de familia rural. Algunas preguntas que se aclararán son: ¿Hacia dónde nos puede llevar su uso? ¿Hasta qué punto hacen uso de las TIC las comunidades rurales?

 

A continuación se describirán las experiencias sobre el uso de la ecografía en las zonas rurales: ¿Será ahora, y de una manera definitiva, cuando la ecografía se consolide en nuestros centros de salud? ¿Pueden utilizar todos los médicos de familia el ecógrafo o es necesario tener «referentes de zona» para que exploren a nuestros pacientes?

 

Y en la última presentación se describirá un proyecto comunitario para el enfermo mental grave de la comarca del Bierzo (León). La explicación de este podrá servir como punto de partida para futuras iniciativas de mejora de la salud en nuestras comunidades rurales.

 

Se dejará para el final lo mejor de la mesa: la discusión entre todos los asistentes para compartir los diferentes puntos de vista y las experiencias personales, que seguro nos van a enriquecer a tod@s. ¡Os esperamos!

 


 

 

1. El uso de las redes sociales en un entorno rural

Estamos convencidos no solo de las ventajas de utilizar las nuevas herramientas de la sociedad de la información con el fin de llegar a la población, sino de la absoluta necesidad de hacerlo. De no hacer este esfuerzo, se perdería todo un sector poblacional en crecimiento que utiliza las redes sociales virtuales como método principal de comunicación interpersonal e interprofesional y no seríamos capaces de incorporar a los llamados «nativos digitales», personas «multitarea» que acceden a la información sobre la salud como, donde y cuando quieren.

 

La Gerencia Territorial del Institut Català de la Salut (ICS) en la Cataluña Central proporciona servicios sanitarios públicos a una población de 425.000 habitantes de las comarcas de Anoia, Bages, Berguedà y Osona. Está formada por un equipo de, aproximadamente, 1.400 profesionales que están al servicio de los ciudadanos en 39 centros de Atención Primaria (AP) y 112 consultorios locales. Se trata de un territorio extenso y aunque en él se encuentran ciudades de tamaño medio como Manresa, Vic o Igualada, es un territorio muy disperso formado por pequeñas ciudades y pueblos de características mayoritariamente rurales.

 

Dentro de este contexto, en el 2010 se abrió un primer blog en un Equipo de Atención Primaria (EAP) rural de montaña y paulatinamente se han abierto diferentes cuentas en las diversas redes sociales que existen en la actualidad. Las cuentas sociales del ICS en la Cataluña Central a finales del 2013 eran las siguientes: 2 en Facebook, 4 en Twitter y 7 blogs. Actualmente hay 2 blogs más en producción.  

 

Es esencial que la coordinación entre todas las cuentas de redes sociales sea eficaz ya que creemos que su difusión y visibilidad responden a la capacidad de establecer una relación entre todas ellas. La comunicación debe ser prudente pero lo suficientemente flexible como para que sea fácilmente comprensible y se pueda compartir. Cada cuenta ofrece niveles de lectura y diferentes posibilidades, pero todas ellas son ventanas abiertas al mundo.

 

Facebook

  • Facebook de la Gerencia Territorial1. Tiene una clara orientación hacia la promoción de la salud y la salud de la comunidad. Combina la publicación de noticias científicas o médicas con consejos de salud, promoción de actividades deportivas y una dieta equilibrada, salud emocional, recursos locales e institucionales, y la difusión de conferencias y otras reuniones científicas de promoción de la salud. Busca la participación de los usuarios con la publicación de encuestas, iniciativas participativas, vídeos y fotos.
  • Facebook del EAP Montserrat. Publica noticias y actividades de su Área Básica de Salud (ABS) y alrededores, y consejos de salud.

Twitter

  • Twitter de la Gerencia Territorial2. Activo desde el año 2011, está orientado a la difusión de noticias del ámbito sanitario de origen ajeno y propio.  
  • Twitter del EAP Santa Eugènia de Berga3. Desde septiembre de 2012, tiene como objetivo contar el día a día de la sanidad en un ámbito rural. 
  • Twitter del EAP Montserrat4. Lanzado en abril de 2012 como apoyo a la actividad de su blog.
  • Twitter de EAP Vilanova del Camí5. El más reciente, creado en julio de 2013 como apoyo a las publicaciones de su blog.

Blogs

El territorio de la Cataluña Central tiene en marcha 7 blogs en la actualidad, con un nivel de calidad reconocida: 4 tienen el certificado WIS (web de interés sanitario) de portales médicos.

 

Hay 6 blogs de EAP que se administran de forma independiente pero con la coordinación de los equipos de comunicación y redes sociales de la Gerencia Territorial. Las características de cada blog son apropiadas en su territorio, a pesar de que algunas publicaciones pueden compartirse. En todas ellas hay elementos prácticos como, por ejemplo, cómo concertar una visita en un centro de salud, localizadores de farmacias o cuáles son los centros de guardia, así como consejos de salud. 

 

1. Blog EAP Alt Berguedà (desde marzo de 2011): blog con una larga trayectoria y con un sitio consolidado en la red. Proporciona información de su territorio (montaña y ruralidad) y consejos de salud6.

2. Blog EAP Montserrat (diciembre de 2011): blog muy activo y con una alta participación de los profesionales del equipo. Proporciona información sobre el mundo local con contribuciones de las distintas entidades sociales del territorio7

3. Blog EAP de Santa Eugènia de Berga (abril de 2012): blog muy completo que proporciona información sobre las actividades del EAP en los aspectos profesionales y públicos8.

4. Blog EAP Vilanova del Camí (marzo de 2013): blog con información local y de salud9

5. Blog EAP Navàs-Balsareny (abril de 2013): blog con información local y de salud10

6. Blog EAP Sallent (mayo 2013): blog con información local y de salud11

 

En mayo de 2012 se creó el blog de la Gerencia Territorial de la Cataluña Central12, con una visión global del territorio. Contiene enlaces a todas las cuentas y redes del ICS en la Cataluña Central y otros recursos de salud presentes en la red. Tiene una orientación muy clara a la salud comunitaria, con un contenido dirigido a mejorar el conocimiento sobre la salud de nuestra población. Pretende ser un recurso de referencia en el territorio, así como un elemento de intercambio de conocimientos y comunicación con el resto de usuarios y redes sociales.

 

Otros recursos en la red

Repositorios virtuales. Como reflejo de nuestra filosofía que promueve el uso de las nuevas tecnologías y el trabajo en equipo y en red tanto como sea posible, tenemos varios repositorios virtuales disponibles para los profesionales del territorio: Google drive (docs), Scribd y Slideshare13.

Las redes sociales están vivas y en constante evolución, por esta razón, ICS Cataluña Central ha abierto cuentas en nuevos tipos de redes sociales y está experimentando con las últimas tendencias y novedades. Algunos ejemplos son: paper.li, storify, google +, instagram, pinterest, twubs, scoop.it!14

 

Referencias

1. https://www.facebook.com/icscatcentral

2. https://twitter.com/icscatcentral

3. https://twitter.com/eapeugeniaberga

4. https://twitter.com/EAPMontserrat

5. https://twitter.com/eapvilanovacami

6. http://altbergueda.wordpress.com/

7. http://eapmontserratics.wordpress.com/

8. http://eapsantaeugeniadebergaics.wordpress.com/

9. http://icsvilanovacami.wordpress.com/

10. http://eapnavasbalsarenyics.wordpress.com/

11. http://capsallentics.wordpress.com

12. http://icscatalunyacentral.wordpress.com/

13. http://www.slideshare.net/icscatcentral-http://www.scribd.com/ICSCatCentral

14. http://paper.li/icscatcentral/1322554153-http://storify.com/icscatcentral

http://www.scoop.it/u/gtcc- http://instagram.com/icscatcentral

 

volver

2. Integrando el ecógrafo en nuestra práctica diaria

La práctica clínica en el medio rural se ha caracterizado durante muchos años por la escasa dotación de tecnología y el elevado grado de incertidumbre en las decisiones. Tras una primera fase de dotación de aparatos básicos (electrocardiógrafo, oftalmoscopio, otoscopio, analítica básica), en los últimos años la dotación de los consultorios rurales no se diferencia mucho de la de los centros urbanos, pudiendo realizar, al menos en el centro de salud de referencia, casi todas las técnicas incluidas en la cartera de servicios de atención primaria (AP).

 

La población rural tiene unas características sociales especiales, empezando por el aislamiento y la dificultad de accesibilidad a hospitales y especialistas, y continuando por una sociología particular que precisa una medicina más práctica y menos intervencionista, apreciando la capacidad resolutiva de su médico sin necesidad de derivar al segundo nivel.

 

La ecografía es actualmente la primera prueba de diagnóstico por imagen utilizada en medicina, debido a su inocuidad, bajo coste y capacidad resolutiva. La alta dependencia del explorador (y por tanto, la necesidad de recursos humanos) ha llevado a unas listas de espera de 3 a 5 meses en muchos lugares, con la consiguiente necesidad de traslados, citas, etc.

 

Aunque desde 1990 algunos médicos generales comenzaron a utilizar el ecógrafo en su práctica diaria, es en los últimos 5 años cuando se ha comenzado a llevar a cabo por parte de la administración sanitaria un programa de implantación de ecógrafos en centros de salud en varias comunidades autónomas (Madrid, Canarias, Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla la Mancha).

 

Probablemente nos encontramos ante la mayor innovación en el aspecto clínico que ha ocurrido en AP en los últimos años, que aumentará la capacidad resolutiva de forma extraordinaria, aunque el gran reto de esta innovación es la formación. Una formación básica para los médicos de familia, que en su mayoría parten de un desconocimiento total de la técnica, supone al menos 50 horas de formación teórico-práctica. Esta primera fase de formación nos hace descubrir una herramienta diagnóstica con un alto grado de satisfacción, tanto por parte de los pacientes como de los profesionales, aunque probablemente en ese momento (inconscientemente incompetente) es cuando más necesario es continuar aprendiendo y adquirir experiencia, y manejar las situaciones de incertidumbre, que serán muchas, con altas dosis de sentido común, valorando integralmente al paciente, y teniendo en cuenta siempre, en primer lugar, el resto de datos clínicos (anamnesis, exploración física, datos analíticos…) para tomar las decisiones. Son muchos los escenarios clínicos en los que el ecógrafo en AP sería eficiente para evitar derivaciones y pruebas complementarias (alteración persistente de la analítica hepática, dolor abdominal inespecífico o en hipocondrio derecho, alteraciones del ritmo menstrual, seguimiento de lesiones benignas hepáticas y renales, síntomas de tracto urinario inferior y seguimiento de hipertrofia benigna de próstata, tendinopatías, estudio familiar de poliquistosis, cólico renoureteral, infecciones urinarias de repetición…); en otros casos, servirá para acelerar el estudio de síntomas y signos de sospecha de patología más grave, siempre teniendo en cuenta nuestras limitaciones en la técnica ecográfica y valorando los datos clínicos (hematuria, síndrome constitucional, ictericia, visceromegalias, bultos o masas palpables en abdomen, partes blandas, tiroides o testículo, sangrado posmenopáusico, insuficiencia renal, sospecha de trombosis venosa profunda…); incluso haría factible algunas actividades de cribado recomendadas, como el diagnóstico precoz de aneurisma de aorta abdominal en varones de 65-75 años.

 

No obstante, algunos autores (la mayoría curiosamente médicos no clínicos del ámbito gerencial o de salud pública) manifiestan sus dudas sobre los beneficios en términos de eficiencia de la introducción de esta competencia por los médicos de familia, y de que esto pudiera distraer de otras competencias como la atención comunitaria. Sin embargo, son de agradecer palabras de alguien tan poco sospechoso de no tener en cuenta la perspectiva integral del paciente como Josep Borrell, cuando responde que si hubiera un incremento presupuestario en AP priorizaría, en primer lugar, la adquisición de ecógrafos en todos los centros de salud. En nuestra experiencia, el entusiasmo e interés con el que los médicos en formación se asoman a esta técnica nos reafirman en el futuro de la implantación de esta técnica en AP.

 

En el medio rural, la dispersión geográfica y el aislamiento hacen más necesario, si cabe, mejorar la capacidad resolutiva del médico, así como evitar traslados innecesarios para interconsultas y exploraciones, que suelen ser más problemáticos en medios aislados. Asimismo, el mayor nivel de confianza que suele tener el paciente rural en su médico puede ayudar en esos primeros momentos de implantación de una actividad que exige un cierto nivel de formación y experiencia. Aunque existen más problemas logísticos (el ecógrafo suele estar en el centro de cabecera y se requiere el desplazamiento del médico y el paciente), nuestra experiencia es que los pacientes asumen sin problemas este obstáculo, valorando la mayor proximidad que los centros de segundo nivel y, sobre todo, el valor añadido de que sea su médico de confianza el que realiza la exploración.

 

Por todo ello, la característica «rural» de un centro de salud, junto con la motivación y la disposición de los médicos, y el carácter docente, debería ser uno de los criterios de priorización para la implantación de la ecografía en los centros de salud.

 

Bibliografía:

  • Amorós FJ. Ecografía y Medicina General. Semergen. 2002;28:355-7.
  • Alonso JC. Ecografía en atención primaria: la roca de Sísifo. Aten Primaria. 2012;44:584-5.    
  • Borrell F. Salud, dinero y… atención primaria [Blog Internet] España: Simó J. 2014 Ene [Citado el 23/3/2014]. Disponible en: http://saluddineroy.blogspot.com.es/2014/01/entrevista-sobre-aps-francesc-borrell.html 
  • Esquerrà M, Roura Poch P, Masat Ticó T, Canal V, Maideu Mir J, Cruxent R. Ecografía abdominal: una herramienta diagnóstica al alcance de los médicos de familia. Aten Primaria. 2012;44:576-83.
  • Moore CL, Copel JA. Point-of-care ultrasonography. N Engl J Med. 2011;364:749-57.
  • Nelson BP, Narula J. How releval is point-of-care ultrasound in LMIC? Global Heart. 2013;8:287-8.
  • Quel MT, Trujillo JM. Uso adecuado de… Ecografía en Atención Primaria. AMF. 2013;9:38-43.

 

 volver

3. Al Margen. Programa de coordinación sociosanitaria para la intervención con personas afectadas por una enfermedad mental grave y sus familiares en una zona rural de la Comarca de El Bierzo, provincia de León, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León

Ramona Fernández Nieto. Trabajadora Social EAP Cacabelos. SACYL

M.ª Soledad Carbajo García. Enfermera EAP Cacabelos. SACYL

Arancha Díaz Pérez .Trabajadora Social CEAS Cacabelos. Diputación de León.

Samuel Núñez Pestaña. Animador/Educador Comunitario CEAS Cacabelos. Diputación de León.

Ana M.ª Ovalle Villar. Trabajadora Social CEAS Cacabelos. Diputación de León.

Estíbaliz Luna Álvarez. Trabajadora Social CEAS Cacabelos. Diputación de León.

 

Un Equipo de Coordinación de Base (ECB) es un pequeño grupo de trabajo formado por profesionales del sistema de salud y de los servicios sociales que realizan intervención directa con personas.

 

Se percibe que en nuestra zona rural de El Bierzo hay un colectivo de personas con enfermedad mental grave, cuidadas por sus familias, que solicitan atención sanitaria y prestaciones económicas legítimas.

 

Las familias se constituyen como cuidadores informales en los domicilios ya que en el medio rural hay pocas posibilidades de acceso a los recursos sociales normalizados, como los talleres ocupacionales, actividades de ocio y tiempo libre y otros.

 

A todo ello suele añadirse el estigma que mantiene la sociedad hacia las personas afectadas por una enfermedad mental grave junto con otros prejuicios, por lo que demandan la posibilidad de ejercer sus derechos, tomar sus propias decisiones y participar en la vida social de su comunidad.

 

A pesar de la dedicación de las familias al cuidado de las personas diagnosticadas de esta enfermedad, es un hecho constatable que carecen de habilidades por falta de información y asesoramiento que, junto con la ausencia de recursos, complica la situación de estos pacientes y disminuye la integración en su entorno.

 

Del amplio colectivo de personas con trastorno mental grave, este Equipo de Coordinación de Base presta asistencia en los municipios de (Cacabelos, Arganza, Camponaraya, Carracedelo y Sancedo), con una población aproximada de 16.000 habitantes se ha intervenido con 50 personas afectadas en edades comprendidas entre 30 y 55 años.

 

Se plantea como objetivo mejorar la calidad de vida y promocionar la salud de los enfermos y sus familias con un enfoque comunitario en el medio rural.

 

La captación y la selección de este colectivo fue a través de Sistema de Salud (Atención Primaria y Unidad de Salud Mental de Área de Salud el Bierzo) así como de los Servicios Sociales Básicos (CEAS).

 

Se realizó una campaña de sensibilización a la población en general incluyéndose dentro de un programa denominado «La Semana de Discapacidad Psíquica» (con la mesa redonda «Recursos para personas con Enfermedad Mental Grave», cine fórum El lado bueno de las cosas, la obra de teatro Nos llamaban locos y la exposición de trabajos realizados por los enfermos).

 

Se pusieron en marcha talleres ocupacionales con actividades dirigidas a las familias y a los enfermos.

 

Con las familias, se realizaron ocho sesiones formativas utilizando dinámicas educativas que facilitan un aprendizaje significativo (a través de la exposición de los contenidos y conocimientos del docente, los asistentes interiorizan y asimilan los conocimientos previos para cubrir sus necesidades y ponerlas en práctica).

 

Los recursos humanos utilizados fueron el Equipo de Coordinación de Base (formado por cuatro trabajadoras sociales, un animador/educador comunitario y una enfermera), profesionales del Equipo de Atención Primaria (enfermera y médica de familia), una psicóloga de la Gerencia de Atención Primaria, profesionales del Área de Salud Mental de El Bierzo (psiquiatra, psicóloga y trabajadora social), miembros de la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales (ALFAEM) y de la Asociación de Voluntariado (FLAVIUM).

 

Con los enfermos, se realizó un taller de restauración de objetos impartido por una monitora contratada.

 

Las distintas actividades se llevaron a cabo en los centros de participación ciudadana de los municipios de Cacabelos y Carracedelo. Para el traslado de los asistentes desde otros municipios se utilizó como medio de transporte un taxi colectivo/furgoneta.

 

Los recursos materiales utilizados fueron un proyector, ordenador portátil del CEAS y material fungible (cartulinas, pinturas…).

 

Se evaluaron los resultados y el grado de satisfacción de este programa, tanto de los participantes como de los intervinientes, con indicadores de evaluación.

 

Este programa se desarrolla en una cultura de mejora continua de la calidad de la asistencia prestada a un colectivo que, a través de los recursos disponibles para hacerse oír, manifiesta sentirse en soledad, con escasez de recursos, falta de habilidades y conocimientos, lo que les genera una gran carga afectiva que altera la calidad de vida de los cuidadores.

 

Se continúa con este programa en el año 2014 por su necesidad, eficacia y aceptación, mejorando en lo posible la calidad del programa.

 volver

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Mesas. ISSN: 2339-9333