XXXIV Congreso de la semFYC - Gran Canaria
del 12 al 14 de junio 2014
ÁMBITO DEL CASO
Mixto: Atención Primaria y Consulta Especializada (Unidad de Hipertensión de Medicina Interna).
Caso multidisciplinar.
MOTIVOS DE CONSULTA
Paciente de 46 años. Hipertensión arterial refractaria a tratamiento (Valsartan 320, Atenolol 100 mg, Amiloride/Hidroclorotiazida 5/50).
HISTORIA CLÍNICA
Enfoque individual
Hipertensión arterial (HTA) de 7 años de evolución sin otros factores de riesgo cardiovascular ni complicaciones y sin otros antecedentes de interés. Buen control hasta hace 2 años comenzando con cifras tensionales elevadas (MAPA 24 horas). En analítica hipopotasemia de 2.7 con resto de parámetros normales. Se deriva a Unidad de Hipertensón para valoración de HTA refractaria. Exploración física, electrocardiograma y radiología torácica normal.
Enfoque familiar
Sin antecedentes familiares de interés.
Desarrollo
En nueva analítica presenta hemograma normal, creatinina 0.83 filtrado glomerular superior al 60%, microalbuminuria negativa, sodio normal y potasio bajo (2.9 mmol/l). Cortisol y catecolaminas en orina normales (dopamina, adrenalina y noradrenalina). Actividad de renina (ARP) 0.20 ng/ml/h y aldosterona sérica (107.5 ng/dl). Cociente aldosterona/actividad de renina (ARR) muy elevado (mayor de 100) llegando al diagnóstico de hiperaldosteronismo primario sin necesidad de test de provocación. Se realiza eco-doppler de arterias renales resultando no concluyente y TAC abdominal normal. En angio-TAC: nódulo suprarrenal de 16 milimetros. Gammagrafía yodo-colesterol con depósito patológico sugestivo de adenoma izquierdo.
Tratamiento
Iniciamos tratamiento con Aldosterona (300 mg/día) produciendo alopecia marcada que obliga a retirada, Eplerenona (50 mg/8 h), Clortalidona 25 mg/día y Nevibolol 10 mg/24 h.
Es intervenida quirúrgicamente realizándose una suprarenalectomía izquierda.
Evolución
Evolución favorable con controles tensionales normales.
CONCLUSIONES
El hiperaldosteronosmo primario es la causa más frecuente de hipertensión arterial secundaria, con una prevalencia entre el 5-9% cuando se usa el ARR como herramienta diagnóstica en una población hipertensa en Atención Primaria. Solo en un 30% está asociado a hipopotasemia. El hiperaldosteronismo primario tiene efectos a nivel cardiovascular independientes de la hipertensión en sí misma, aumentando en 3 veces el riesgo de accidente cerebrovascular y al doble para cardiopatía isquémica. Se discute la oportunidad de determinar ARP y aldosterona sérica en todos los hipertensos (sin selección alguna) o bien restringirlo a colectivos concretos, como en hipertensión refractaria. Desde la consulta de Atención Primaria podemos detectar un porcentaje apreciable de pacientes que merecerán un estudio de su hipertensión más amplio y un manejo particular.