XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Introducción de casos clínicos simulados en la docencia de osteopatía (Póster)

Objetivos

Objetivo principal: evaluar la efectividad de los casos clínicos simulados como método de aprendizaje en osteopatía.

Objetivos secundarios:

  • Analizar la eficacia de la simulación clínica en habilidades como anamnesis, examen clínico, diagnóstico, comunicación con el paciente y derivación.
  • Evaluar el diseño y selección de casos en la simulación clínica.
  • Medir la satisfacción del alumnado tras participar en la actividad.

Material y métodos

Diseño y población de estudio: estudio observacional longitudinal con alumnos del Máster Universitario en Osteopatía (curso 2020/21). Participaron cuatro alumnos en dos sesiones de simulaciones (8 casos en total), mientras que el resto observó.

Criterios de inclusión/exclusión:

  • Ser alumno de segundo curso del máster y estar matriculado en la asignatura correspondiente.
  • El único criterio de exclusión fue la decisión de no participar.

Diseño de la actividad: se crearon casos clínicos simulados sobre patologías comunes en osteopatía, interpretados por estudiantes de medicina voluntarios. Se realizaron reuniones previas con los evaluadores y actores para estandarizar los casos.

Evaluación: se utilizaron listados de verificación con puntuaciones en cuatro áreas clave:

  • Anamnesis (40 puntos)
  • Exploración física (20-25 puntos)
  • Manejo del paciente (5-10 puntos)
  • Comunicación (30 puntos)

Cada simulación duró 10 minutos, seguida de un análisis en grupo (debriefing) con instructores, actores y alumnos.

Sesiones:

  • Primera sesión: explicación inicial (prebriefing), simulaciones y debriefing posterior. Los alumnos que no asistieron presencialmente participaron en línea.
  • Segunda sesión: similar a la primera, pero sin prebriefing. Los actores modificaron su interpretación para aumentar la dificultad.

Al finalizar, se aplicó una encuesta de satisfacción.

Análisis Estadístico: se utilizó IBM-SPSS 20.0 con análisis descriptivo y comparativo. Se emplearon medias y desviaciones estándar para variables con distribución normal (Shapiro-Wilk, p > 0.05) y pruebas paramétricas (t-Student y ANOVA con post-hoc Bonferroni) para comparar sesiones. Se consideraron diferencias significativas con p < 0.05.

La fiabilidad del instrumento de evaluación se midió con el test de Cronbach, obteniendo valores adecuados (α ≥ 0.7) y buenos (α ≥ 0.8).

Limitaciones:

  • Muestra reducida (n = 4), lo que limita la generalización de resultados.
  • Variabilidad en la asistencia, dificultando comparaciones individuales.
  • Falta de estandarización entre evaluadores, lo que podría generar sesgos.
  • Escasez de bibliografía específica en osteopatía sobre simulación clínica.
  • Interpretación de los casos por estudiantes de medicina en lugar de actores profesionales, afectando el realismo.
  • No todos los alumnos completaron las encuestas de satisfacción.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Este estudio permitió suplir la falta de formación práctica tras la cancelación de prácticas hospitalarias por la pandemia de COVID-19. Además, sirvió de base para un proyecto de innovación docente en osteopatía, con el objetivo de integrar la simulación clínica en el plan académico.

La simulación clínica se mostró efectiva como herramienta de aprendizaje en comunicación, aunque su utilidad en anamnesis, exploración física y manejo necesita más investigación.

El diseño y selección de casos demostraron ser válidos y fiables. Los alumnos valoraron positivamente la actividad y su impacto en el aprendizaje de competencias clínicas. Se espera que esta metodología se implemente en otras escuelas de osteopatía en España.

Aspectos ético-legales

Al no haberse realizado en base a pacientes, no creemos que este proyecto tenga implicación ético-legal.

Financiación

No hubo financiación.

CEI

Al no ser realizado en pacientes, no es necesario
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Arroyo García, Marina
CS Hellín 2. Albacete
Rodriguez Gomez, Lisbeth Jhoselin
CS Hellín 2. Albacete
Sánchez Sánchez, Irene
CS Ontur. Albacete
Sajardo Bautista, Lorena
CS Riópar. Albacete