XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Objetivo principal: evaluar la efectividad de los casos clínicos simulados como método de aprendizaje en osteopatía.
Objetivos secundarios:
Diseño y población de estudio: estudio observacional longitudinal con alumnos del Máster Universitario en Osteopatía (curso 2020/21). Participaron cuatro alumnos en dos sesiones de simulaciones (8 casos en total), mientras que el resto observó.
Criterios de inclusión/exclusión:
Diseño de la actividad: se crearon casos clínicos simulados sobre patologías comunes en osteopatía, interpretados por estudiantes de medicina voluntarios. Se realizaron reuniones previas con los evaluadores y actores para estandarizar los casos.
Evaluación: se utilizaron listados de verificación con puntuaciones en cuatro áreas clave:
Cada simulación duró 10 minutos, seguida de un análisis en grupo (debriefing) con instructores, actores y alumnos.
Sesiones:
Al finalizar, se aplicó una encuesta de satisfacción.
Análisis Estadístico: se utilizó IBM-SPSS 20.0 con análisis descriptivo y comparativo. Se emplearon medias y desviaciones estándar para variables con distribución normal (Shapiro-Wilk, p > 0.05) y pruebas paramétricas (t-Student y ANOVA con post-hoc Bonferroni) para comparar sesiones. Se consideraron diferencias significativas con p < 0.05.
La fiabilidad del instrumento de evaluación se midió con el test de Cronbach, obteniendo valores adecuados (α ≥ 0.7) y buenos (α ≥ 0.8).
Limitaciones:
Este estudio permitió suplir la falta de formación práctica tras la cancelación de prácticas hospitalarias por la pandemia de COVID-19. Además, sirvió de base para un proyecto de innovación docente en osteopatía, con el objetivo de integrar la simulación clínica en el plan académico.
La simulación clínica se mostró efectiva como herramienta de aprendizaje en comunicación, aunque su utilidad en anamnesis, exploración física y manejo necesita más investigación.
El diseño y selección de casos demostraron ser válidos y fiables. Los alumnos valoraron positivamente la actividad y su impacto en el aprendizaje de competencias clínicas. Se espera que esta metodología se implemente en otras escuelas de osteopatía en España.
Al no haberse realizado en base a pacientes, no creemos que este proyecto tenga implicación ético-legal.
No hubo financiación.