13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Ex fumador, Hipertensión arterial en tratamiento con enalapril. Cardiopatía isquémica revascularizada.Varón de 75 años que consulta al médico de Atención Primaria (AP) por cuadro clínico de 2 meses de evolución consistente en ginecomastia bilateral de predominio derecho sin mastalgia ni telorrea, asocia disminución de la lívido y disfunción eréctil. No refiere adición de nuevos fármacos recientemente, pero relata antecedente de dolor torácico de características cardiogénicas por el que se inició en consulta de AP adiro, atorvastatina a dosis de alta intensidad y cafinitrina a demanda. Fue derivado a cardiología quienes solicitaron coronariografía que confirmó lesión multivaso en el cateterismo con lesiones críticas, precisando cuádruple by-pass.
No refiere traumatismos, infecciones ni tratamientos oncológicos.
Exploración física: Ginecomastia bilateral sin masas ni signos flogóticos no evidencia de secreción. Testes de pequeño tamaño.
Pruebas complementarias:
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Diagnóstico
Juicio clínico:
Hipogonadismo primario en contexto de tratamiento con atorvastatina
Diagnóstico diferencial:
Hipogonadismo primario relacionado con edad
Hipogonadismo primario multifactorial (farmacológico, edad, hipoperfusión testicular, lesiones quísticas)
Tratamiento y planes de actuación
Se iniciaron parches de testosterona para mejorar la sintomatología acompañante y se decidió cambio de atorvastatina por rosuvastatina/ezetimiba.
Evolución
Mejoría clínica de los sofocos y de la la líbido. Lleve ginecomastia y persistencia de disfunción eréctil.
Caso probable de hipogonadismo primario asociado a atorvastatina como etiología principal, identificado por el médico de atención primaria quien también fue el eje central en el diagnóstico inicial de la cardiopatía isquémica.
Recalca la importancia de los efectos adversos de fármacos de uso habitual en atención primaria. La atorvastatina puede contribuir a alteraciones en la función gonadal y debe incluirse dentro de las causas de hipogonadismo primario.