XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

La comunicación intercultural sanitaria femenina (Intercomsalud) (Oral)

Objetivos

  • Analizar el papel de la competencia intercultural en interacciones de profesionales sanitarios con mujeres no españolas, y cómo afecta a la comunicación.
  • Diseñar e implementar acciones formativas desde una perspectiva interlingüística e intercultural.
  • Contribuir a mejorar la prestación de asistencia sanitaria a la población extranjera haciendo más eficaz la comunicación entre los pacientes y el personal sanitario.

Material y métodos

Estudio observacional, con metodología mixta (cuantiativa y cualitativa), en un hospital terciario.

Se incluirán mujeres que no hablen español, de entre 18 y 50 años, que acudan al servicio de ginecología, y los sanitarios que las atiendan.

Para el estudio cuantitativo se encuestarán  60 pacientes y a 20 sanitarios para establecer la percepción de la comunicación en ambos grupos, y para el cualitativo (grabación de consultas y entrevistas posteriores) se harán 2 grupos focales (de 10 pacientes y 5 sanitarios).

Metodología:

La triangulación de métodos (etnografía reflexiva en vídeo, grupos de discusión y observación participante) incluirá la creación de un corpus que consistirán en:

  1. Consultas clínicas grabadas en vídeo y 
  2. Reuniones de grupos focales grabadas en vídeo. 
Para probar las herramientas metodológicas, se llevarán a cabo estudios piloto con participantes femeninas, que se analizarán antes del estudio propiamente dicho. Para los estudios piloto se grabará en vídeo a tres pacientes (de diferentes orígenes e idiomas, posiblemente árabe, francés y chino) y a un clínico de la unidad de Ginecología y Obstetricia en sus consultas clínicas. En la siguiente cita, un intérprete intercultural e interlingüístico (PSIT) en cada idioma, mediará el intercambio. El objetivo de la grabación en vídeo es recopilar información de consultas clínicas reales con y sin intérpretes, así como a través de la observación participante. Esta última se utilizará para observar al sujeto de la investigación, los pacientes, y a los clínicos en sus consultas, con el fin de obtener un recuento sistemático de los comportamientos y sistemas de ideas relativos a la comunicación y la competencia intercultural. La observación participante nos permitirá describir en profundidad y nos ayudará a comprender el comportamiento humano. Además, también se utilizará la reflexividad de la práctica como forma de recopilar datos. Para ello, se pedirá al clínico que observe secuencias de cómo actuó en las sesiones de interpretación y que reflexione sobre lo que vio/oyó.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Nuestro proyecto pretende contribuir a la mejora del tratamiento de pacientes extranjeros a través de intérpretes.

El Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital se verá beneficiado de la participación en sus consultas de intérpretes con este tipo de pacientes. 

Aspectos ético-legales

Todos los datos serán tratados de forma anónima y cumpliendo las directrices éticas tanto de la Universidad de Alcalá como del Hospital Universitario La Paz. Contamos con la autorización de los CEI de ambas instituciones.

Financiación

Proyectos de generación de conocimiento, Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 (Código: PID2022-137506OB-I00)

CEI

- CEI Universidad de Alcalá

- CEI Hospital Universitario La Paz


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Pena Díaz, Carmen
Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares
Lázaro Gutiérrez, Raquel
Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares
García Santiago, Fe Amalia
Hospital Universitario la Paz. Madrid
Ojeda Ojeda, Jonay
Hospital Universitario la Paz. Madrid
Mansilla Aparicio, Elena
Hospital Universitario la Paz. Madrid
Cortés Leon, Marta
Hospital Universitario la Paz. Madrid