X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria.
Dolor abdominal.
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Anamnesis: Mujer de 67 años, antecedentes de dislipemia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y carcinoma de glotis tratado con radioterapia en 2018; consulta por dolor hipogástrico de un mes de evolución, sensación de peso en vagina, dificultad para iniciar micción y pérdida de 10 kg de peso. Niega fiebre ni otra clínica por aparatos y sistemas.
Exploración física: buen estado general, abdomen blando, depresible, levemente doloroso a la palpación profunda en hipogastrio, no masas ni megalias, no irritación peritoneal, resto de exploración física anodina. Se valora en conjunto con matrona impresionando de prolapso vaginal grado IV con Valsalva.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Ecografía abdominal, visualizando a nivel del útero imagen hipoecoica, heterogénea, de contornos irregulares, de 7 x 9 cm, con aumento de la vascularización. Hígado de tamaño y ecogenicidad normal, sin LOEs. Ambos riñones con buena diferenciación corticorrenal sin dilatación de la vía excretora.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Analítica con elevación de marcadores tumorales (CA 125 758 U/ml, HE4 346 pmol/L) y leve elevación de reactantes de fase aguda (PCR 4,99 mg/dL, LDH 268 U/L), resto anodino.
Biopsia endometrial: fragmentos de adenocarcinoma de alto grado, compatible con adenocarcinoma seroso.
TAC toracoabdominopélvico: lesiones pélvicas bilaterales de aspecto neoplásico en contacto con útero y colon sigmoide, probable afectación neoplásica anexial bilateral con infiltración colónica.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
La impresión clínica inicial es de masa pélvica, impresionando de patología oncológica de origen ginecológico (útero/ovario) realizando diagnóstico diferencial con mioma uterino.
El juicio clínico final es de carcinoma seroso de alto grado de origen ovárico estadío IIIC (afectación ganglionar, colónica y carcinomatosis peritoneal).
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
Inicialmente realizamos ecografía abdominal y solicitamos estudio analítico con marcadores tumorales. Ante hallazgos clínicos, ecográficos y analíticos intentamos adelantar valoración con Ginecología, pero ante demora remitimos a la paciente a Urgencias donde solicitan estudio de extensión.
Evolución y seguimiento
En Urgencias se realiza biopsia endometrial y se solicita TAC con los hallazgos descritos. Se programa cirugía de citorreducción primaria con linfadenectomía. Realiza tratamiento adyuvante con quimioterapia con buena respuesta clínica.
Destacamos la utilidad del manejo de la ecografía en Atención Primaria, cuyos hallazgos patológicos nos ayudan a plantear el diagnóstico diferencial y a profundizar en el estudio de una masa abdominal.