XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

La gran simuladora (póster)

Ámbito del caso

Medicina Familiar.

Motivos de consulta

Varón de 22 años quien acude por exantema cutáneo generalizado asociado a cefalea y malestar general de 2 semanas de evolución. 

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes: NAMC, NFCV, No IQx, No ETS previas. Sin antecedentes clínicos relevantes.  

Hábitos Tóxicos: 2-3 cigarrillos/día. Bebedor ocasional. Tratamiento habitual: Ninguno. 

 Anamnesis: Cuadro clínico de dos semanas de evolución consistente en erupción cutánea generalizada que compromete torso, MMII y MMSS, que asocia a distermia sin fiebre, cefalea inicial y malestar general. Niega prurito u otra sintomatología. Niega relaciones sexuales de riesgo que posteriormente reconoce por rotura de preservativo 2 meses antes. 

Exploración: Buen estado general, consciente y orientado. Presenta lesiones exantemáticas maculopapulares de distribución generalizada incluyendo palmas y plantas no pruriginosas. No linfoadenopatías. Sin signos de afectación neurológica.  

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Con el fin de realizar diagnóstico diferencial con otras patologías exantemáticas, se solicitan analíticas y serología, destacando RPR positivo en 1/128, Hemaglutinación Pasiva Treponémica >1/2560 y Anti-treponema Pallidum positivo. Adicionalmente se detecta CMV IgG+/IgM + y VB12 elevada con déficit de folatos. 

Tratamiento y planes de actuación

Ante los hallazgos descritos compatibles con Sífilis Secundaria, se IC con MIN para despistaje de Neurosífilis teniendo en cuenta cefalea referida, quien recomienda Punción Lumbar que inicialmente consiente y que posteriormente revoca al no verse capacitado, pese a los riesgos explicados.  

En ausencia de clínica neurológica, se pauta Penicilina G benzatina 2.4MU IMDU y seguimiento en AP para repetir serología a los 3, 6 y 12 meses. 

Evolución

Posterior a la administración de tratamiento, el paciente presenta mejoría de los síntomas y continua en seguimiento para realizar controles serológicos pautados.  

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La sífilis continúa siendo una ETS presente cada vez con más frecuencia en la población, sin embargo, la identificación de signos y síntomas tempranos sigue siendo difícil, en gran parte debido a que, en sus primeras fases, los síntomas suelen pasar desapercibidos o confundidos con otras patologías siendo posteriormente difícil de detectar y por tanto tratar las secuelas de esta.  

Con el fin de frenar la propagación y por tanto las complicaciones posteriores, es importante que no olvidemos sospechar de esta patología, ya que hasta la fecha sigue siendo la gran simuladora. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Santos Vargas, Claudia Marcela
CS Los Manantiales. Guadalajara
Medrano P, María
CS Los Manantiales. Guadalajara