Comunicaciones: Casos clínicos

La importancia de la longitudinalidad en AP (Póster)

Ámbito de consulta

Ámbito rural.

Motivo de consulta

Dolor abdominal y alteración del ritmo intestinal.

Historia clínica

Enfoque individual

Se trata de una paciente de 55 años sin antecedentes de interés que consulta en el consultorio en 2019 por clínica de diarrea y estreñimiento de meses de evolución. Se inicia el estudio desde Atención Primaria, se realizan pruebas complementarias (análisis, gastro-colonoscopia y biòpsia ileal) y se deriva a Digestología, orientándose como ileítis crónica y pendiente de ampliarse estudio para descartar Enfermedad de Crohn.

Enfoque familiar y comunitario

En contexto de la pandèmia por COVID-19, el diagnostico de otra patología grave y varios cambios de MAP en el consultorio rural, se pierde el seguimiento. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

La paciente reconsulta 3 años después por nuevos episodios de dolor abdominal diarios y diarrea, abordándose el caso desde cero por un nuevo equipo de Atención Primaria. Presentaba una exploración sin signos de alarma, con lo que se vuelven a solicitar pruebas complementarias para retomar el proceso diagnóstico. Ante consultas repetidas por empeoramiento clínico, se revisa la historia clínica completa: se repasan los cursos clínicos previos, se revisan las pruebas complementarias realizadas y se comprueba que había perdido el seguimiento con Digestología que pretendía descartar una enfermedad de Crohn, etc.

Tratamiento y planes de actuación

Ante esta información, se solicita una nueva colonoscopia que evidenció una masa mamelonada de gran tamaño sugestiva de una probable invaginación intestinal, que se confirmó mediante resonancia magnética intestinal. Así, se establece el diagnóstico definitivo de invaginación ileocólica y, tras comentarse el caso en el Comité de Digestología y Cirugía General, se decide tratamiento quirúrgico con hemicolectomía.

Evaluación

La paciente recibe tratamiento quirúrgico, sin incidencias, y se resuelve su cuadro. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Se trata de un caso en el que el proceso diagnóstico se retrasó por varios factores: cambios repetidos en el equipo médico de Atención Primaria, factores sociales (la pandemia por SARS-CoV-2), factores individuales (padecimiento de otra enfermedad, etc.).

El médico de Atención Primaria tiene la posibilidad de realizar un seguimiento estrecho y una revisión global del estado de salud del paciente. La longitudinalidad es uno de los valores más importantes de la Atención Primaria y la revisión de la historia clínica es una herramienta imprescindible para poder poner en práctica dicho valor.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Salamanca Cuenca, Paloma
ABS Sarrià de Ter. Consutorios de Sant Jordi Desvalls. Colomers y Viladesens. Girona
Estela Morales, Alba
ABS Sarrià de Ter. Consutorios de Sant Jordi Desvalls. Colomers y Viladesens. Girona
Pujol Corney, Judit
ABS Sarrià de Ter. Consultorios de Medinya y Cervià de Ter. Girona