X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria.
Bultoma en muslo izquierdo de dos semanas de evolución.
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Antecedentes personales: Exfumador. Hipertensión arterial. Dislipémico.
Anamnesis: Paciente hombre de 71 años acudió a consulta por aparición de bultoma en muslo izquierdo desde hacía dos semanas. Refería que durante las vacaciones notó un tirón brusco en dicha zona, tras lo cual apareció dicho bulto; que incluso había aumentado en el tiempo. Además una semana antes de acudir a nuestra consulta, había estado ingresado en el hospital por una colangitis y coieciscitis, asociando durante su evolución en el ingreso un proceso séptico.
Exploración física: Bultoma en cara anterior de muslo izquierdo, levemente doloroso. No aumento de la temperatura local. No signos de trombosis. Adecuado retorno venoso. No edema. Pulsos preservados. Adecuado relleno capilar. Fuerza, sensibilidad y movilidad conservada.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Ecografía: Contenido hipoecoico en espesor de músculo cuádriceps, compatible con rotura fibrilar.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Analítica durante el ingreso hospitalario previo: Actividad de protrombina: 25%; INR: 3,1; ácido láctico: 3,2 mmol/L, proteína C reactiva: 309 mg/L, procalcitonina 17.9 ng/ml.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
Juicio clínico: Hematoma y rotura fibrilar.
Diagnóstico diferencial:
Lipoma.
Trombo.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
Media compresiva hasta raíz de muslo, masaje con pomada a base de pentosano polisulfato sódico y desketoprofeno cada 8 horas.
Evolución y seguimiento
Se revisó al paciente en consulta tras una semana de tratamiento, el hematoma había reducido considerablemente su tamaño.
En este caso, nos fue muy útil la aplicación de la ecografía a nuestra práctica clínica diaria y ayudar a enfocar un poco más el diagnóstico.
En un primer momento nos resultaba complicado entender la persistencia y mala evolución de la rotura fibrilar previa, ya que no había tenido tantas molestias iniciales. Dudábamos si el bultoma guardaba relación con dicho proceso o se trataba de otro diagnóstico.
Por otro lado es importante recalcar la importancia de ver al paciente en su conjunto y revisar la historia clínica. Ya que, tras esto; relacionamos la aparición del hematoma tras la rotura fibrilar, en el contexto de alteración de la coagulación durante el shock séptico que sufrió el paciente durante su ingreso.