XL Congreso Nacional y I Congreso Virtual de la semFYC - Valencia

del 15 de septiembre al 6 de octubre de 2020

Comunicaciones: Casos clínicos

Leishmaniasis cutánea (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Úlcera cutánea.

Historia clínica

Enfoque individual

• AP: HIV-2 sin tratamiento actual por carga viral baja, DM 2, Asma.

• Anamnesis: Mujer de 45 años que consulta por lesión ulcerada zona tibial anterior izquierda de 3 semanas de evolución. La lesión es dolorosa, caliente e indurada, con bordes eritematosos. Viajó a Gambia hace un mes. Niega fiebre u otra sintomatología.

• Tratamiento actual: Ninguno.

• EF: Lesión ulcerada, indurada de 3x4cm y margen elevado, acompañada de nódulos eritematosos, indurados en ambas EEII, uno de ellos con costra. No afectación mucosa. No fiebre ni adenopatías. Abdomen normal, no visceromegalias.

• PC: Biopsia y analítica.

Enfoque familiar y comunitario

Natural de Gambia. Vive en España. Divorciada. Tiene 5 hijos y vive con uno de ellos.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Paciente con enfermedad por VIH y antecedente reciente de viaje a África, que presenta úlcera con bordes bien definidos e indurados, acompañada de nódulos eritematosos con base hiperemia e indurada en zonas expuestas de ambas EEII. Dada la alta sospecha de Leishmaniasis cutánea, el Médico de Familia realiza una biopsia de la lesión y deriva urgente a Dermatología para valorar resultados y tratamiento. La biopsia confirma posteriormente una dermatitis granulomatosa no necrotizante, con demostración del parásito al examen directo, cultivo y PCR.

Tratamiento y planes de actuación

Antimonio de metilglutamina 20mg/kg/dia im durante 15 días.

Evolución

Se descarta leishmaniasis visceral y las lesiones cutáneas evolucionan favorablemente, quedando atrofia cicatricial residual. El recuento de CD4+ resultó de 820.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria con amplia extensión geográfica mundial y endémica en España, que se asocia a zonas rurales pobres, malnutrición y inmunosupresión. La coinfección de leishmania con VIH estimula la extensión a leishmaniasis visceral, especialmente en pacientes con un recuento de CD4 inferior a 200 y puede empeorar la carga viral, hecho que influye directamente en la respuesta al tratamiento y condiciona la tasa de recidiva. El papel del Médico de Familia como puerta de entrada al sistema sanitario, realizando la aproximación diagnóstica inicial y coordinando la atención multidisciplinar, así como el seguimiento posterior compartido y la prevención de recaídas, fue crucial en éste caso.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Costa Viudez, Anna
CAP Can Gibert del Pla. Girona
Troyano Moreno, Leticia
CAP Can Gibert del Pla. Girona
Zwart Salmeron, Marta
CAP Can Gibert del Pla. Girona