XXXIX Congreso de la semFYC - Málaga
del 9 al 11 de mayo de 2019
Atención primaria
Caso multidisciplinar
Disnea
Enfoque individual
Mujer de 76 años. Sin alergias conocidas. No hábitos tóxicos. Antecedentes personales de hipertensión arterial, osteoporosis. Intervenida de cataratas del ojo derecho. Acude a consulta por disnea de medianos esfuerzos desde hace 3 meses. Comenta que camina diariamente más de una hora diaria, pero desde hace 3 meses se cansa y presenta disnea, no pudiendo mantener el ritmo de otras personas con las que suele caminar. Niega dolor torácico, ortopnea, edemas,sincopes, ni palpitaciones. Mareos ortostáticos esporádicos. Realizamos exploración física dentro de la normalidad. Solicitamos ECG(bradicardia sinusal, algún latido de escape nodal con P retrograda) y analítica sanguina y realizamos derivación a Cardiología. Es valorada en consulta donde realizan eco-cardiograma y solicitan Holter-ECG.
- Analítica: hemograma y bioquímica incluida función tiroidea sin alteraciones significativas
- Eco-cardiograma: válvula aórtica fibrocalcificada pero funcionalmente normal, no otras anomalias estructurales. FEVI 61%. Patrón diastólico de retraso de relajación. PSAP 25mmHg.
- Holter- ECG: Ritmo sinusal con episodios frecuentes de BAV 2º 2:1 y BAV 3º paroxísticos.
Enfoque familiar y comunitario
Independiente para actividades basica de las vida diaria.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Bloqueos auriculoventriculares de alto grado paroxísticos.
Insuficiencia cardíaca. Disfunción sinusal. Enfermedad coronaria. Patología respiratoria: asma. Hipertiroidismo. Anemia. Tromboembolismo pulmonar.
Tratamiento y planes de actuación
Días después de entregar el holter-ECG es avisada telefonicamente para informarle que precisa un Marcapasos definitivo de forma programada por la unidad de cuidados intensivos.
Evolución
Tras el implante del marcapasos, la paciente sale a caminar todas las tardes sin perder el ritmo ni quedarse rezagada.
La disnea o sensación subjetiva de falta de aire es una de los motivos más frecuente de consulta en atención primaria, ya que es un síntoma común en muchas patologías. Para hacer un correcto diagnostico, una buena historia clínica que refleje las características de la misma y los síntomas asociados será fundamental, así como la exploración física. No obstante, hoy en día, en muchas ocasiones tenemos que ayudarnos de pruebas complementarias y otros especialistas, ya que la causa de la misma puede no ser una patología muy común o estar en nuestro algoritmo diferencial inicial.