XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Los suspiros que la inercia esconde (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Disnea y tos.

Historia clínica

Enfoque individual

Alicia tiene 28 años, es médica residente de medicina familiar y comunitaria de último año. Practica deporte con regularidad. En los últimos años ha presentado cuadros de disnea a moderados esfuerzos y tos seca. Le cuesta sacar tiempo para desplazarse a su municipio a pedir cita con su médica de familia, por lo que ha acudido a servicios de urgencias cercanos a su trabajo. Le indicaron tratamiento ansiolítico y lo achacaron a ansiedad. Alicia, no sintiéndose escuchada ni notando mejoría, acudió a su médica de familia, que revisó las visitas anteriores y realizó una anamnesis y exploración física que evidenciaba un cuadro de hiperreactividad bronquial.

Enfoque familiar y comunitario

Alicia es muy disciplinada con su profesión y el deporte. Le ayuda a compensar el estrés que le genera su profesión. En urgencias le atendieron centrándose en el último problema de visita remarcado por el profesional anterior. Además, inferían en un enfoque sesgado de sus síntomas y lo achacaban al estrés como residente más que por patología respiratoria. Su entorno familiar y red de apoyo jugó un papel fundamental en animarla a que solicitase cita con su médica.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Asma bronquial leve - moderado con buena respuesta a tratamiento broncodilatador y corticoide de mantenimiento.

Tratamiento y planes de actuación

Tras instaurar el tratamiento presenta mejoría notable y la espirometría confirmó el diagnóstico de asma bronquial.

Evolución

 Retomó el ejercicio físico con normalidad. Recuperó la confianza como paciente y actualmente este hecho le ayuda a evitar realizar estos prejuicios con otras usuarias en su profesión.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

Nos encontramos ante un desafío diagnóstico: nuestra paciente es una mujer joven con un síntoma difícil de mensurar, entonces puede resultarnos más fácil guiarnos por últimas visitas más que por lo que cuenta la paciente. Nuestra gran labor es escuchar y hacer que la persona se sienta escuchada, creando así un vínculo indispensable para que nuestro paciente confíe en nosotros y pueda expresarse con libertad, siempre teniendo en cuenta que como especialistas en MFYC, la longitudinalidad es nuestra mejor baza diagnóstica y terapéutica. Cada consulta es un lienzo en blanco donde iremos pintando en conjunto con el paciente para abordar sus necesidades de una manera integral y sobre todo, humana.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Haggett Haggett, Keeley Nicole
CS Maspalomas. Las Palmas de Gran Canaria
Suárez Caballero, José Ángel
CS Maspalomas. Las Palmas de Gran Canaria
Santana Martel, Elena
CS Maspalomas. Las Palmas de Gran Canaria