13-14-15 de noviembre de 2025
Servicios de Urgencias,
Mujer de 41 años que consulta por dolor abdominal y diarreas abundantes de 5 días de evolución.
Enfoque individual
No alergias conocidas.
El año anterior realizó tratamiento erradicador de Helicobacter Pylori con pauta Claritromicina, Omeprazol y Amoxicilina, ante persistencia de clínica y test en heces positivo, realizó tratamiento posteriormente con Bismuto de potasio, metronidazol y clorhidrato de tetraciclina. Tres días después de finalizar el tratamiento presenta diarreas abundantes con productos patológicos de 5 días de evolución. Explica episodio de fiebre los dos primeros días, sin presencia de vómitos y náuseas.
A la exploración física presenta Tensión Arterial de 89/54 mmHg, Frecuencia Cardíaca de 70x’. Abdomen con peristaltismo aumentado y dolor en palpación de hipogastrio, sin signos de peritonismo.
Pruebas complementarias: en la analítica destaca una PCR 51.3 mg/dL, con calprotectina dentro del rango de normalidad. Coprocultivo pendiente de resultado. Detección de Clostridium difficile en heces positiva.
Enfoque familiar y comunitario
Hijos presentan episodio diarreico, con mejoría de los síntomas.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
El diagnóstico diferencial de una diarrea debe incluir la gastroenteritis aguda bacteriana (descartar Clostridium difficile) o viral y colitis pseudomembranosa.
Tratamiento y planes de actuación
A su llegada a urgencias la paciente se presenta hipotensa, que revierte con hidratación endovenosa. Se administran dos dosis de vancomicina oral, con leve mejoría del dolor abdominal. Se pauta tratamiento oral con vancomicina 125 mg/6 h durante 10 días e hidratación oral.
Evolución
Se alta a la paciente del servicio de urgencias, con seguimiento por Atención Primaria.
El Clostridium difficile es un agente causal, asociado con enterocolitis pseudomembranosa en pacientes que reciben tratamiento antibiótico. En España hay un aumento de casos de dicha infección correlacionado con la prevalencia de uso de antibióticos, el envejecimiento y el aumento de las comorbilidades de la población1.
Destacar la importancia de una buena anamnesis y exploración física en pacientes con diarrea y dolor abdominal en contexto de toma de antibióticos, así como el papel del médico de Atención Primaria de informar de los signos de alarma al pautar un tratamiento antibiótico, así como su seguimiento y reforzar medidas de higiene para prevenir la infección.