Comunicaciones: Casos clínicos

Manejo de faringoamigdalitis infecciosa en urgencias: relevancia de posponer antibioterapia (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Urgencias.

Motivos de consulta

Fiebre, odinofagia y malestar general.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

A. personales: No antecedentes. NAMC.

A. familiares: Niega.

Anamnesis: Hombre, 20 años, Erasmus. Acude a urgencias por dolor de garganta y expectoración sin tos de 4 días. Niega cefalea, otalgia, odinofagia o diarreas. Reconoce náuseas y vómitos. Fiebre máxima 37,9°C. Niega otra sintomatología. Ha tomado Ibuprofeno para control sintomático. 

Exploración física:

FC: Temperatura: 37,50 °C .
Buen estado general. Consciente y orientado. Normocoloreado y normohidratado. Eupneico.
AC: rítmica, sin soplos, a 110 lpm.
AP: normoventilado sin ruidos sobreañadidos.
Otoscopia: no eritema ni edema de CAE, membrana timpánica integra. No tapón. Trago negativo.
Faringe hiperémica, múltiples placas pultáceas e hipertrofia amigdalar. No compromiso de vía aérea.
Adenopatías cervicales.

Pruebas complementarias:
  • Criterios Centor (3)
  • Test rápido para Estreptococos: negativo
  • Serología VEB y cultivo Estreptococo ante duda diagnóstica
  • Analítica (bioquímica y hemograma): destaca leucocitosis (13,4 10^3/uL) y PCR 14,81 mg/dL

Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)

Compañeros de piso completamente sanos.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial: Faringoamigdalitis estreptocócica vs. Mononucleosis (VEB)

Identificación de problemas: 

Ante la sospecha de faringoamigdalitis estreptocócica, el test rápido es un recurso de gran utilidad en urgencias, dado su gran VPP y considerable VPN. Ante resultado negativo y duda diagnóstica es preferible realizar cultivo y posponer antibioterapia hasta confirmación. Sirva de ejemplo el presente caso donde paciente presentaba múltiples criterios Centor y una presentación muy compatible pero que, en base al grupo de edad y la ausencia de ambiente epidemiológico, creaba duda diagnóstica con mononucleosis infecciosa. Dado el resultado del test rápido, se hacía menos improbable el VEB.

Tratamiento y planes de actuación.

Plan: tratamiento sintomático a la espera de resultado cultivo/serologías.

Evolución

Mejoría clínica con analgesia IV.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

Finalmente, el resultado fue positivo para VEB. De no haberse postergado la decisión de administrar antibiótico, el paciente habría recibido una pauta antibiótica innecesaria el cuadro que presenta. La antibioterapia debe meditarse y administrarse en aquellos casos en que sea necesaria o proporcione beneficio claro. Debemos evitar administrarlos cuando no esté indicado para reducir las resistencias antibióticas, un problema que supone un gran reto para la medicina. En conclusión, debemos emplear correctamente los algoritmos diagnósticos y las pruebas a nuestro alcance antes de aventurarnos a tomar decisiones terapéuticas erradas.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Hernández Tejera, Elena
CS Las Fuentes Norte. Zaragoza
Castro Aza, Belén
CS Las Fuentes Norte. Zaragoza
Reclusa Broto, Leyre
CS San Pablo. Zaragoza