13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Sin seguimiento médico desde hace 8 años.
Antecedentes médicos: Hipertensión arterial, accidente cerebrovascular, múltiples caídas con complicaciones asociadas: hematoma subdural, hemorragia frontotemporal derecha, encefalomalacia corticosubcortical frontobasal.
En consulta llama la atención la gran inestabilidad de la paciente en la deambulación necesitando ayuda; marcha a pequeño paso con ampliación de la base de sustentación. En la auscultación está arrítmica , detectandose en electrocardiograma una fibrilación auricular.
Enfoque familiar y comunitario
CHADS2-VASc: 7 puntos: Riesgo moderado/alto (Candidato a anticoagulación 9.6%)
HAS-BLED: 4 puntos: Riesgo alto (Probabilidad de sangrado en un año: 4.9 - 19.6 %)Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
1. Fibrilación auricular no valvular (FANV) de novo con respuesta ventricular mantenida.
2. Marcha inestable. Alto riesgo de caída.
Dada la puntuación de la escala CHADS2-VASc, ¿estaría indicado anticoagular a pesar del alto riesgo de caída?
Ante el riesgo elevado en ambas escalas (CHADS2-VASc y HAS-BLED), asociado a caídas previas, ¿qué escala prevalece en la toma de decisiones?
Si en la participación compartida con la paciente para decidir, opta por no anticoagular ¿debemos intentar convencerla de lo contrario o respetar su autonomía?
Tratamiento y planes de actuación
Se informa a la paciente y se realiza una toma de decisiones compartida: en este caso, rechazó la anticoagulación a pesar del riesgo-beneficio que supone esa alternativa.Evolución
Revisiones periódicas en el centro de salud.Anticoagulación en FANV con CHADS2-VASc alto: La anticoagulación está claramente indicada, incluso cuando existe alto riesgo de caídas y sangrado.
Balance riesgo-beneficio: La evaluación mediante escalas (CHADS2-VASc y HAS-BLED) es útil para tomar decisiones basadas en la evidencia. Un riesgo hemorrágico elevado no contraindica la anticoagulación pero obliga a identificar y corregir factores de riesgo modificables e intensificar el seguimiento.
Prevención y manejo del riesgo de caídas: No suponen barreras absolutas para anticoagular.
Es fundamental evaluar y corregir factores de riesgo modificables e implementar estrategias para minimizar el riesgo de caídas.
Importancia de la toma de decisiones compartida: Respetar la autonomía del paciente es clave, especialmente en situaciones de riesgo. La información clara y la reevaluación periódica de la decisión son fundamentales para el manejo ético y clínico.