13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Hombre de 60 años exfumador, consumo de alcohol de bajo riesgo, hipertrofia benigna de próstata, hipoacusia y antecedentes de discopatía degenerativa dorsolumbar. Independiente para las actividades de la vida diaria, convive con su pareja y trabaja como personal de seguridad.
Dolor cervical de características mecánicas, crónica, sin síntomas radiculares; por lo que había consultado en diversas ocasiones en urgencias y recibido tratamineto con antiinflamatorios y analgésicos, sin mejoría
Exploración física: No se aprecian asimetrías en hombros y musculatura paravertebral. No deformidades visibles. No atrofia muscular aparente. Dolor a la palpación de apófisis espinosas, dolor y contractura de musculatura paravertebral. Movilidad limitada a la flexo-extensión , la rotación y la inclinación lateral. Maniobra de Spurling negativa. Fuerza y sensibilidad conservadas y reflejos osteotendinosos presentes y
simétricos.
Enfoque familiar y comunitario
La limitación de la movilidad y el dolor crónico pueden comprometer la capacidad laboral y la calidad de vida, por eso es clave la prescripción de programas comunitarios de ejercicio terapéutico y promoción de hábitos saludables.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Pruebas complementarias: Radiografía de columna cervical: Uncartrosis C6 y C5. Pinzamiento posterior C5-C6 C6-7. Puentes óseos prominentes: hiperostosis idiopática esquelética difusa (DISH cervical o enfermedad Forestier) en C4-5. Algún osteofito vertebral anterior.
RM cervical: Signos de hiperostosis idiopática esquelética difusa en la columna cervical con cambios degenerativos discales que en conjunto producen la estenosis grave foraminal multisegmentaria.
Diagnóstico diferencial: hiperostosis idiopática esquelética difusa, artrosis cervical o
espondilitis anquilosante
Tratamiento y planes de actuación
El tratamiento del DISH cervical es en la mayoría de ocasiones conservador: analgésicos y antiinflamatorios para el dolor, fisioterapia y ejercicios de movilidad.
Evolución
Control de los factores de riesgo metabólico, evitando el sobrepeso y fomentando la actividad física; solo se plantea la necesidad de tratamiento quirúrgico ante la aparición de complicaciones como la compresión radicular o la disfagia por compresión anterior.