XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Más allá de la hinchazón: desenmascarando la rotura de un quiste de Baker (póster)

Ámbito del caso

Servicios de Urgencias

Motivos de consulta

Paciente mujer de 63 años, derivada desde AP por dolor e hinchazón en MID desde hace 5 días. En tratamiento con Augmentine por sospecha de Celulitis desde entonces, además refiere de sensación febril no termometrada y ausencia de traumatismo previo en la zona

Historia clínica

Enfoque individual

AP como Artritis Reumatoide, en seguimiento por Reumatología, osteopenia y operada de quiste branquial.

La paciente se hallaba febril, consciente, orientada y con buen estado general. TA 130/70 con FC 90

La exploración cardiorrespiratoria sin alteraciones. En MID presentaba edemas con tumefacción, con dudoso signo de Hoffmann y pulsos pedios bilaterales conservados y simétricos.

En control analítco, presentaba una Proteína C Reactiva en 110.0 mg/L y una alteración de Dímero D en 4246.0 ng/ml.

Se solicito Ecografía reglada de MID con hallazgos de quiste de Baker roto con extensión de contenido líquido anecoico entre los planos musculares. A nivel más craneal se identifican ecos internos. No se identifica trombosis venosa. Posibles signos de sobreinfección.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial con celulitis, trombosis venosa profunda, tromboflebitis y crisis reumatoide.

Juicio clínico: Rotura de quiste de Baker



Tratamiento y planes de actuación

Al alta hospitalarias, se indico control y seguimiento por Médico de Atención Primaria Bajo tratamiento analgésico con Naproxeno 550mg 1 c cada 8 hrs, alternando a las 4 horas con Tramadol 1c cada 8 horas, si continuase con molestias. Finalización del tratamiento antibiótico pautado previamente.

Como medidas no farmacológicas, aplicación de frío seco local y colocación de rodillera hasta reabsorción de contenido.

Evolución

Favorable

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

En este caso, se destaca la relevancia del diagnóstico diferencial en Medicina de Familia ante edema y malestar. Implica colaboración interdisciplinar para su diagnóstico y manejo, con seguimiento en Atención Primaria. Se emplean analgesia, medidas no farmacológicas y educación al paciente para optimizar la recuperación y prevenir complicaciones

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Cárdenas González, Daniel
CS Rincón de La Victoria, UDMfyC Málaga Guadalhorce. Málaga
Monís Álvarez, Sandra
CS Trinidad. Jesús Cautivo, UDMFyC Málaga Guadalhorce. Málaga
Gómez Del Valle, Marta
CS Ciudad Jardín, UDMFyC Málaga Guadalhorce