XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Más allá de unas transaminasas elevadas: quiste hidatídico (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y multidisciplinar.

Motivos de consulta

Mujer de 35 años que acude por elevación de transaminasas detectada en analítica rutinaria.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente natural de Ecuador, residente en España desde hace 8 años. Antecedentes personales de endometriosis en tratamiento con anticonceptivos orales y migraña episódica. No hábitos tóxicos. Niega consumo de alcohol, tóxicos o medicación hepatotóxica reciente.

  • Anamnesis: Asintomática, sin ictericia, coluria, astenia ni dolor abdominal.
  • Exploración física: Constantes normales, abdomen blando, no doloroso, sin visceromegalias ni signos de hepatopatía crónica.
  • Pruebas complementarias: Analítica: elevación moderada de transaminasas (AST 95 U/L, FA 125 U/L, GGT 150 UI/L), resto de parámetros normales. Ecografía abdominal: imagen quística de 10*14 cm en lóbulo hepático izquierdo con múltiples septos.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Quiste hidatídico hepático.
  • Otros quistes hepáticos simples o complejos.
  • Tumor hepático quístico.
  • Absceso hepático.

Los hallazgos ecográficos y los antecedentes epidemiológicos apoyan el diagnóstico de hidatidosis.

Tratamiento y planes de actuación

Se deriva a servicio de Infecciosas realizan solicitud de serología para Echinococcus resultan positivas.
Inicia tratamiento con albendazol 400 mg cada 12 horas.

Evolución

La paciente permanece asintomática. Se mantiene seguimiento en Atención Primaria e Infecciosas para control clínico y de función hepática.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso subraya la relevancia de considerar patologías importadas en Atención Primaria, especialmente en pacientes procedentes de zonas endémicas. La ecografía abdominal fue clave para orientar el diagnóstico de hidatidosis hepática ante una alteración analítica inespecífica. La coordinación entre Atención Primaria y especialistas resulta esencial para un manejo integral, con especial énfasis en la prevención y educación sanitaria.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Castillo Merchan, Laura Juliana
EAP Poblenou. Barcelona
Ferro Ordoñez, Paula
EAP Poblenou. Barcelona
Canas Parra, Maria
EAP Poblenou. Barcelona