Comunicaciones: Casos clínicos

Más que una simple hemorragia bucal (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Urgencias Hospitalarias.

Motivos de consulta

Hemorragia bucal.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Atendemos a un varón de 74 años por hemorragia bucal. Se trata de un paciente con antecedentes de diabetes, hipertensión, dislipemia, fibrilación auricular en tratamiento con Sintrom y enfermedad renal crónica estadio 5D en hemodiálisis. Hace 48 horas le realizaron una extracción dental sin incidencias y ayer comenzó con sangrado a ese nivel, por el que ya fue atendido en el centro de salud. Acude hoy por persistencia de hemorragia y mal estado general.

A su llegada se encuentra hemodinámicamente estable. Al explorar la cavidad bucal se objetiva un coágulo a nivel molar izquierdo, se extrae y se coloca gasa con amchafibrin. Comienza a marearse por lo que se pasa a un box para realizar una exploración completa. Presenta palidez mucocutánea y regular estado general. La auscultación pulmonar es normal, sin embargo, a nivel cardiaco se objetiva bradicardia. El resto de exploración es normal. Se realiza un electrocardiograma en el que se objetiva un bloqueo auriculoventricular (BAV) completo a 30 latidos por minuto. En la analítica destacan cifras de potasio de 7,3 mmol/l y creatinina 7,5 mg/dl.

Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)

Sin interés.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

El electrocardiograma nos da el diagnóstico principal de este paciente, un BAV completo.

Tratamiento y planes de actuación.

Se inicia tratamiento con 12 unidades de insulina diluidas en suero glucosado al 10%, gluconato cálcico y perfusión de aleudrina. El paciente se mantuvo en todo momento estable y asintomático desde el punto de vista cardiovascular.

Una vez corregida la hiperpotasemia, persistía el bloqueo por lo que se coloca un marcapasos transitorio previo a su traslado al Hospital de tercer nivel, también se comenta el caso con nefrología y se decide traslado para realizar hemodiálisis.

Evolución

Una vez implantado el marcapasos y realizada la hemodiálisis permanece estable en planta, y pasados unos días es dado de alta con controles ambulatorios en su hospital de referencia.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

Ante un paciente que consulta por mareo y en el que objetivamos una bradicardia, es importante tener dentro de nuestro diagnóstico diferencial el BAV. Para esto es imprescindible estar habituados a realizar una lectura sistemática de los electrocardiogramas, así como realizar una buena anamnesis y exploración física que nos ayuden a orientar los posibles diagnósticos.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Castaño Alegre, Sara
CS Mieres Sur
Gomez Valdes, Paula
CS Torrox. Málaga
Celaya Fernández, Inés
CS Natahoyo. Gijón