XXXVII Congreso de la semFYC – Madrid

del 4 al 6 de mayo 2017

Casos clínicos

Medicina comunitaria dentro y fuera de la consulta

Ponente:

Jara Cubillo Llanes

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Leganés Norte. Madrid. Coordinadora del GdT Tercer y Cuarto Mundo de la SoMaMFyC.

 

Resumen

Muchas de las cuestiones que plantean las personas en las consultas de Atención Primaria tienen su origen en la comunidad, pero también allí se encuentran muchas de las respuestas.

 

Pasar consulta mirando a la comunidad, usando diferentes herramientas para contextualizar problemas y soluciones, puede ser de gran ayuda para la práctica diaria y para los ciudadanos que acuden al centro de salud.

 

Prescripción social, medicar lo social, desmedicalizar, socializar lo médico y dejar de hacer para poder hacer en medicina comunitaria serán algunas de las cuestiones a debatir.

 

Pero también salir de la consulta, hacer, trabajar en y con la comunidad, participar, observar, dialogar, tejer redes, crear sinergias, transformar.

 


 

Acude a la consulta de Atención Primaria (AP) una pareja, Lucía y Carlos, ella tiene 78 años y él, 76. Son conocidos porque acuden regularmente, él tiene hipertensión arterial en tratamiento con antihipertensivos, con regular control de sus cifras de presión arterial (PA), obesidad y gonalgia bilateral de larga evolución. Ella no tiene ningún antecedente de interés excepto que, desde hace un par de años, está en tratamiento con antidepresivos porque anda algo «desanimada».

 

El motivo de consulta es la gonalgia de Carlos y una cefalea leve que presenta Lucía, desde hace un par de días, de características tensionales. En la anamnesis no se encuentra ningún síntoma de gravedad.

 

Se decide contextualizar1 ambos problemas. Desde que hace unos meses no renovaron el carnet de conducir a Lucía han dejado de ir al pueblo. Se realiza un genograma2 y resulta que la mayor parte de sus familiares y amigos viven en el pueblo. Tienen dos hijos, uno soltero que les visita ocasionalmente y otro casado, con 2 hijas, que vive en un pueblo a las afueras.

 

Se indaga sobre sus aficiones, sus riquezas. A Carlos lo que más le gustaba era ir al pueblo, cuidar de su huerto y charlar con los amigos. A Lucía también le gustaba ir al pueblo y compartir tardes de ganchillo con sus hermanas. También le hacía sentir bien ayudar en el cuidado de sus nietas, pero ahora, como no puede conducir, le es muy difícil echarles una mano o ir al pueblo.

 

En la exploración, no se encuentra ningún signo de gravedad en ninguno de los dos; se les recomienda analgesia.

 

En el centro de salud hay un huerto urbano comunitario3, y se le propone a Carlos que participe en él. Será una forma de hacer ejercicio, perder peso y relacionarse con otras personas, la parte social es clave4. A Carlos parece gustarle la idea, así que se le proporcionan los datos de la persona responsable del huerto, que está por las tardes en la zona administrativa, quien le dará más información.

 

A Lucía se le da información por escrito sobre un centro social donde hay un grupo de ganchillo, ya que según parece tiene efectos positivos de tipo psicológico y emocional que pueden contribuir al bienestar y a la mejora de su calidad de vida5.

 

Se les cita a ambos en un mes para ver su evolución. En esa consulta de seguimiento, Carlos comenta que se encuentra mejor, que ha perdido 1 kg de peso y que incluso tiene mejor control de su PA. Además, ha conocido a muchos vecinos.

 

Lucía está un poco desanimada ya que acudió al sitio que se le indicó, pero allí solo encontró un garaje, por lo que no volvió. Se le explica que es así, que se trata de un antiguo garaje, pero que el interior es un espacio acondicionado y agradable donde va mucha gente de todas las edades. Se la anima a que vuelva a ir ahora que tiene más información sobre el centro social.

 

Muchas de las cuestiones que plantean los pacientes en las consultas de AP tienen origen en la comunidad, pero también allí se encuentran muchas de las respuestas. Por ello, puede ser interesante pasar consulta pensando en la comunidad, con un abordaje integral teniendo en cuenta los contextos, las relaciones, los actores y los recursos1.

 

Para ello, se puede realizar una entrevista clínica contextualizada empleando algunos elementos clásicos de la medicina familiar, como son el genograma, el ciclo vital familiar y los eventos estresantes2.

 

Preguntar por las fortalezas, las habilidades, los talentos y las capacidades de las personas ayuda a abordar los problemas desde un modelo de activos en salud6, en lugar de un modelo de necesidades y déficits.

 

Puede ser de gran utilidad tener un mapa de activos en salud, un inventario dinámico de las fortalezas y capacidades de las personas que forman la comunidad7 para poder hacer «prescripción social»8 o recomendación de activos. Para ello, es importante que la toma de decisiones sea compartida, conocer los activos, sus espacios y su gente, y dar la información por escrito.

 

Pasar consulta pensando en la comunidad, contextualizar las demandas y las posibles soluciones, recomendar activos en salud, son acciones que se complementan y enriquecen con la salida a la comunidad, observando lo que pasa en el barrio, escuchando a su gente, participando de sus actividades, creando sinergias y tejiendo redes con otros actores de la comunidad.

 

Prescripción social, medicar lo social, desmedicalizar, socializar lo médico y dejar de hacer para poder hacer en prevención y promoción de la salud serán algunas de las cuestiones a debatir.

 

Bibliografía

 

  1. Turabián JL, Pérez Franco B. Atención médica individual con orientación comunitaria – atencióncontextualizada: la figura es el fondo. Revista Clínica Electrónica en Atención Primaria[Internet]. [consultada el 8 de enero de 2017]; Disponible en:
    http://www.fbjoseplaporte.org/rceap/articulo2.php?idnum=16&art=08                
  2. De la Revilla Ahumada L, Fleitas Cochoy L. Enfoque familiar de los problemas psicosociales. Atención longitudinal: ciclo vital familiar. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5.ª ed. Madrid: Elsevier; 2003. pp. 157-171.
  3. Real MA, Ramos AS, Núñez H, López S, Gutiérrez ML, Castillo Q. Huerto de uso terapéutico en un Centro de Salud. En: Libro de Ponencias XVII Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria. Universidad de Castilla la Mancha. Cuenca; 2015. pp. 30-31
  4. Hanson S, Jones A. Is there evidence that walking groups have health benefits? A systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2015;49:710-5. Disponible en: http://bjsm.bmj.com/content/early/2014/12/19/bjsports-2014-094157.full?g=w_bjsm_open_tab
  5. Riley J, Corkhill B, Morris C. The benefits of knitting for personal and social wellbeing in adulthood: findings from an international survey. British Journal of Occupational Therapy. 2013;76: 50-7.
  6. Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health: an assets model.Promot Educ. 2007;Suppl 2:17-22.
  7. Kretzmann J, McKnight J. Building communities from the inside out: a path to finding and mobilizing a community’s assets. Illinois: ABCD Institute; 1993.
  8. Brandling J, House W. Social prescribing in general practice: adding meaning to medicine. Br J Gen Pract. 2009;59:454-6.

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Casos clínicos. ISSN: 2339-9333