XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Se realizó una parte teórica en la que se trató la importancia de la comunicación en la Atención Primaria, diferenciando la comunicación verbal y no verbal. Se discutieron las características esenciales del entrevistador y cómo estas cualidades influyen en la efectividad de la entrevista clínica.
Se exploraron los diferentes tipos de entrevista destacando la entrevista semiestructurada y sus fases. Se identificaron y analizaron los errores más frecuentes cometidos durante la entrevista, proporcionando estrategias para evitarlos. También se abordaron técnicas para el soporte narrativo, como la escucha activa y la reformulación.
Las sesiones prácticas incluyeron role-playing, donde los residentes simularon entrevistas clínicas y recibieron feedback estructurado de las tutoras. Este feedback se centró en aspectos específicos de la comunicación, proporcionando a los residentes una visión clara de sus fortalezas y áreas de mejora.
La jornada docente fue efectiva en mejorar las habilidades comunicativas de los residentes. La combinación de teoría y práctica, junto con el feedback detallado, permitió a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones clínicas reales.
Las habilidades adquiridas durante la jornada son esenciales para la práctica clínica diaria en Medicina Familiar. La capacidad de comunicarse de manera efectiva con los pacientes no solo mejora la calidad de la atención, sino que también fortalece la relación médico-paciente. Además, las técnicas aprendidas para manejar pacientes difíciles son cruciales para resolver conflictos y mejorar la satisfacción del paciente. En resumen, esta experiencia docente tiene una aplicabilidad directa y significativa en la práctica clínica de los residentes de Medicina Familiar.