XXXV Congreso de la semFYC - Gijón
del 11 al 13 de junio 2015
Moderador
Rafa Cofiño Fernández
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Jefe del Servicio de Evaluación de la Salud, Calidad y Programas de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias.
1. Proyecto de prescripción social en el CS Coll d'en Rabassa: «La verdad está ahí fuera»
Atanasio García Pineda
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Coll d’en Rabassa. Palma de Mallorca.
2. Descubriendo los activos de la comunidad en Carabanchel Alto
Jara Cubillo Llanes
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS de Carabanchel Alto. Madrid.
Óscar Suárez Álvarez
Técnico de salud. Dirección de General de Salud Pública del Principado de Asturias.
Resumen
El centro de salud no es el (único) centro de la salud. En nuestro espacio local de trabajo existen asociaciones, personas, grupos, instituciones, espacios, etc., que tienen un impacto muy importante en la salud de nuestro cupo y de nuestra población.
En la mesa del PACAP del Congreso semFYC de este año trataremos de reflexionar sobre la importancia de descubrir todas estas riquezas, recursos y activos para la salud de nuestra comunidad. Presentarmos experiencias sobre cómo mapear e identificar estos recursos, cómo conectarlos entre sí para trabajar de forma colaborativa en salud y cómo poder “recetarlos” desde la propia consulta para favorecer una atención clínica más contextualizada, más orientada a la salud y menos a la medicalización de la vida cotidiana.
Introducción a la promoción de la salud
Las sociedades han buscado siempre el bienestar, aunque habitualmente desde la supremacía política, económica o militar. No obstante, solo después de sufrir las terribles consecuencias de las dos guerras mundiales se inicia una apuesta por un bienestar basado en los derechos humanos.
Muestra de ello es la fundación en 1945 de la ONU, que se define como «Una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional». En este contexto, asistimos a la creación en 1948 de la OMS (Organización Mundial de la Salud), agencia especializada de la ONU encargada de la gestión de las políticas de promoción, prevención e intervención en salud en todo el mundo.
A partir de ese momento observaremos cómo la atención de la salud se centrará más en el desarrollo e impulso de los recursos de salud en la población. Ha de tenerse en cuenta que la innovadora orientación que promueve la nueva definición de salud propuesta por la OMS está dirigida al completo bienestar físico, mental y social, y no solo a la ausencia de enfermedad, y también ha de considerarse la proclamación oficial de la Promoción de la Salud que emana de la Carta de Ottawa en 1986.
El objeto de interés desde entonces será la participación activa de las personas en la consecución de dicho bienestar.
El modelo salutogénico frente a patogénico
Apoyándonos en los estudios de Aaron Antonovsky y en su visión salutogénica de la búsqueda de la salud presentada a la comunidad internacional en la década de 1970, podemos comprobar que este modelo parte de unas premisas en cierta manera nuevas hasta la fecha: el énfasis se pone en los orígenes de la salud y el bienestar, y además la principal preocupación se centra en el mantenimiento e incremento del bienestar.
De manera global se podría explicar así: podemos buscar la salud poniendo nuestro foco en la ausencia de enfermedad (modelo patogénico), con lo quenuestras actuaciones irán encaminadas a prevenir dicha enfermedad. Este modelo se apoya en los profesionales sanitarios, que definen los criterios para considerar una enfermedad y establecen estrategias para evitarla. Podemos, por otro lado, poner nuestras miras en la propia salud (modelo salutogénico), con lo quese hará hincapié en buscar las herramientas, habilidades y recursos para que la gente encuentre el bienestar. En este caso,el trabajo irá dirigido a la promoción de las capacidades de las personas y las comunidades para que alcancen la salud, siendo estos agentes los protagonistas del proceso.
Los activos en salud
En la actualidad, el trabajo debe centrarse en la identificación de todos aquellos recursos generales de los que se dispone a nivel local para alcanzar los mayores niveles de bienestar. Denominaremos «activos en salud» a todos los recursos,y estos se recopilarán a modo de catálogo en cada zona (mapas de activos) para que se puedan conocer y emplear en la consecución de la salud. Dicho trabajo deben llevarlo a cabo los miembros de las comunidades con el apoyo de los profesionales sanitarios (especialmente al inicio de los procesos de promoción de la salud).
La prescripción social
Los profesionales sanitarios de Atención Primaria nos encontramos en una situación privilegiada para apoyar la promoción de la salud y perseguir el objetivo de una mayor salud de la comunidad a la que atendemos. Para ello proponemos procesos de mapeados de los activos de las comunidades con el objetivo de trasladar el protagonismo de la responsabilidad en salud a las personas de la comunidad (empowerment) y de fomentar la promoción de la salud. Estos activos pueden convertirse en alternativas no clínicas que pueden «prescribirse»desde las consultas en Atención Primaria. Existe evidencia de la eficacia de las actividades comunitarias que pueden ser objeto de la prescripción social. Dicha eficacia se ha identificado en la mejora del riesgo cardiovascular, la mejora de la autoeficacia en el manejo de las enfermedades crónicas, la prevención de las caídas en personas mayores, el fomento del ejercicio físico y la mejora del aislamiento social.
Proyecto del centro de salud de Coll d’en Rabassa (Palma de Mallorca)
Nos hemos basado en las propuestas para la identificación de los activos en salud y su utilización por parte del Observatorio de Salud de Asturias. Nuestro proyecto ha contado con el apoyo de todos los profesionales del equipo de Atención Primaria. Los médicos residentes en Medicina familiar y comunitaria de terceraño adoptaron en 2013 el diagnóstico de salud de la zona y el mapeado de activos como su trabajo de investigación para el final de su formación especializada. Hemos promovido la constitución de un grupo de participación comunitaria multidisciplinar fuera del ámbito sanitario que ha mapeado los activos de nuestra zona, ha identificado las necesidades en salud más prevalentes y ha seleccionado los recursos más adecuados para dar respuesta a dichas necesidades. Con el apoyo de la Consejería de Salud, se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto (activo en salud) denominado «Ruta saludable», que promueve el ejercicio físico en grupo y que ha tenido un gran éxito desde el principio. El proyecto de prescripción social se ha incorporado a un Proyecto de investigación financiado de manera competitiva con una beca FIS del Instituto de Salud Carlos III en el que nuestro equipo de Atención Primaria también participa y que permitirá en breve conocer datos referentes a la evaluación de dicha prescripción social.
Bibliografía
Introducción
Los equipos de Atención Primaria debemos asumir funciones que van desde la prestación de servicios asistenciales hasta la promoción de salud.
Todos conocemos bien la definición de salud de la OMS1 y sabemos que no solo es la ausencia de enfermedad, o «el silencio de los órganos», pero con frecuencia nos cuesta hablar de salud sin referirnos a la enfermedad.2
Queremos hacer hincapié en el origen de la salud y del bienestar, saber qué recursos o activos comunitarios pueden mejorar las condiciones de vida y la salud en la población.3,4,5
Pero muchas veces estos recursos resultan ser unos grandes desconocidos tanto para los profesionales como para los vecinos de los barrios, por lo que nos proponemos descubrirlos de forma coordinada con las administraciones, los recursos técnicos y la ciudadanía, protagonistas indispensables en un proceso de participación comunitaria.6,7
Objetivos:
Descubrir los activos de la comunidad
-Hallar y conocer los bienes de la comunidad (haciendo énfasis en el origen de la salud y no en el origen de la enfermedad) para registrar esta información en un mapa que señale dónde se encuentran sus recursos más valiosos.
-Destapar, manifestar y hacer patentes estos recursos para que sean conocidos por parte de los profesionales y agentes que trabajan en el barrio, pero también por parte de los ciudadanos.
-Saber si los recursos del barrio son adecuados a las necesidades de sus habitantes.
-Fortalecer las relaciones ya existentes entre los diferentes recursos; fomentar y favorecer el establecimiento de relaciones nuevas, así como promover la participación comunitaria.
MESA INTERSECTORIAL
Esta iniciativa surge desde el centro de salud, donde se crea un grupo de trabajo abierto y multidisciplinar en el que participa más de la mitad del equipo de Atención Primaria. Sin embargo, desde el primer momento entendemos que no podemos desarrollar solos este proyecto, con los objetivos propuestos, sino que debe ser un trabajo colaborativo de todos los miembros de la comunidad y para todos.
Con el apoyo del Consejo de Salud de la Zona (ahora llamado Mesa de Salud), convocamos a una reunión a la Administración, los servicios (sociales, de salud, educativos…), las asociaciones y los ciudadanos, que sirve para que las distintas partes nos conozcamos, para que presentemos el proyecto y para intercambiar y debatir opiniones sobre los recursos con los que contamos, así como sobre su uso y su desuso. Se empiezan a marcar líneas de trabajo conjuntas y nos organizamos para reunirnos mensualmente.6,7
PRIMERAS INTERVENCIONES8,9,10
Datos sociodemográficos: Recogemos algunos datos sociodemográficosde la zona para realizar una primera aproximación al conocimiento de la comunidad que nos permita tener una idea de cómo es esta. Con ello también podremos saber si los recursos del barrio son los adecuados para su población.
Guía de recursos: Elaboramos una guía de los recursos con los que cuenta la comunidad rellenando fichas con la información relevante que vamos consiguiendo a través de la web, bases de datos, redes sociales, guías, periódicos del barrio, contacto telefónico, etc.
Blog: Creamos un blog, un espacio de encuentro e intercambio de información y reflexiones de los distintos participantes en el proyecto. Para que el blog sea realmente participativo, organizamos un curso de blogger de modo que cualquiera pueda publicar y manejarse en él. El blog incluye una agenda con las actividades del barrio y, a través de un enlace, se puede acceder al mapa con las fichas de los recursos.
Ya tenemos la información y las herramientas; ahora queremos que estas sean realmente útiles y que la población las conozca y las use. Para esto adaptamos distintas actividades con diversos formatos a las poblaciones diana, contando en este proceso con el asesoramiento de técnicos y vecinos, con la comunidad.
Estas son algunas de las líneas de trabajo desarrolladas:
Trípticos tipo «mapa turístico»: Para llegar a los que no se manejan con internet y para dar difusión a la iniciativa. Se encuentran en dos formatos, uno para mayores y otro para jóvenes, y están disponibles en todas las entidades que participan en el proyecto y son descargables desde el blog. En el centro de salud, se les entrega a todos los jóvenes durante la revisión de los 14 años.
Espacios informativos en las entidades: Para colgar las convocatorias del barrio; son el equivalente a la agenda del blog.
Intervenciones en institutos:11 Con mapas en blanco y actividades basadas en el juego Party, enfocado todo a trabajar los recursos para los jóvenes.
Mapeos saludables:12 Identifican los recursos del barrio mientras se pasea.
Paseos con otros grupos: Paseos temáticos (crisis, fronteras, historia y estado de los parques) con análisis posterior con la técnica Photovoice.
Póster participativo de recursos: Descargable desde el blog, con un apartado en el que añadir los recursos del barrio que se conocen y no aparecen en el mapa.
CONCLUSIONES
Todo este proceso está siendo un motivo que une al equipo de Atención Primaria en torno a un proyecto común ilusionante, que nos enriquece en lo personal y en lo profesional.
Se ha promovido el conocimiento mutuo entre el barrio y el equipo. Se han establecido relaciones y colaboraciones con técnicos de otros servicios que trabajan en la zona y con los ciudadanos.
Se han creado herramientas para difundir los recursos.
Se han llevado a cabo actividades para que los vecinos conozcan los recursos que hay en el barrio.
Lo que empezó siendo una idea, un boceto, poco a poco, gracias a la participación de muchas entidades y sus diferentes enfoques, va cogiendo forma, se va definiendo y convirtiendo en Mapeando Carabanchel Alto.13
Nuestro punto de partida
Desde el nacimiento del modelo biopsicosocial, los profesionales sanitarios tratamos de acercarnos al concepto de salud de una manera más compresiva y holística, teniendo en cuenta diversos factores biológicos, psicológicos y sociales que actúan como determinantes en un continuo de salud y enfermedad en el que todos nos movemos.
Los pacientes con los que trabajamos no son, desde este punto de vista, individuos aislados con los que interaccionar, sino más bien el resultado de numerosas interacciones con un contexto en el que desarrollan todas sus funciones y que de una forma inevitable actúa sobre ese continuo imaginario de salud/enfermedad.
La teoría general de sistemas intenta explicar, ya desde la década de 1950, en qué medida la salud es el resultado de múltiples interacciones de los individuos con el contexto en el que viven cotidianamente. Desde esta perspectiva, tratar de abordar una intervención en un continuo terapéutico requiere un enfoque global que tenga en cuenta no solo los signos y síntomas que pueda presentar un paciente, sino también los contextos en los que estos se dan, además de analizar el efecto que estos pueden ejercer en nuestros pacientes.
Este abordaje requiere implícitamente un conocimiento multidisciplinar que permita a los profesionales desenvolverse con cierta soltura no solo en el tratamiento terapéutico de una determinada patología, sino también en un enfoque más familiar y comunitario que incida en el manejo de los individuos, sus problemas y sus fortalezas, y en los contextos en los que estos se dan.
Es en este punto en el que podríamos afirmar que la salud y el bienestar de una población están directamente relacionados con diferentes determinantes, influidos en gran medida por las políticas y programas que se lleven a cabo, así como por los recursos/activos para la salud de los que disponga una comunidad. Estos determinantes pueden ser muy variados: la calidad de nuestro sistema sanitario, nuestros estilos de vida, la calidad ambiental o múltiples condiciones de tipo socioeconómico. Los elementos de salud positiva también tienen una importancia clave en la salud poblacional, las perspectivas salutogénicas y las teorías del capital social: el grado de cohesión de una comunidad, la participación de la misma, el sentido de pertenencia y las redes formales e informales, la existencia de recursos que aportan salud (activos para la salud) o el movimiento asociativo.
Desde esta perspectiva de atención individual pero con enfoque comunitario (siguiendo la terminología de Turabián y Pérez Franco), conectar el acto clínico individual con lo que pasa en la comunidad es fundamental: «Pasar consulta mirando a la calle».
En estos modelos ya se insiste en la importancia de conocer los recursos de la comunidad para incorporarlos al acto clínico. Desde hace varios años, desde el mundo anglosajón se ha difundido el término «prescripción social» como el proceso por el cual se facilita el conocimiento de actividades comunitarias y activos para la salud de una zona determinada y permite aconsejarlas en la consulta, de forma detallada, favoreciendo ampliar el menú terapéutico no medicalizador y conectar a la persona con otros agentes de la salud comunitaria no sanitarios.
Desde este enfoque de salud en positivo, la identificación de activos que faciliten y potencien la capacidad de los individuos, así como de las comunidades, para mantener su salud y bienestar ha de constituirse como un eje prioritario de intervención y una herramienta de primer orden en el manejo desde Atención Primaria.
Asturias Actúa en Salud (AA)
El Observatorio de Salud de Asturias (OBSA) nace ligado a estos procesos de participación y desarrollo comunitario. Desde el año 2012, y a través de Asturias Actúa en Salud, desarrollamos un proyecto de forma conjunta con el Programa de Actividades Comunitarias (PACAP) de la semFYC. El principal objetivo es movilizar recursos comunitarios que generen acciones con impacto en buena salud a partir de una mejor comprensión tanto de los problemas de salud como de los factores que los determinan.
En Asturias Actúa en Salud tratamos de identificar las actividades comunitarias y los activos/recursos saludables de nuestra comunidad y recogerlas, y tras un proceso previo de validación, presentarlas bajo la denominación de Actividades Comunitarias en Salud y Recursos Saludables. Conocer y poder recomendar recursos y activos en salud adecuados al entorno y a las necesidades de los pacientes puede constituir una valiosa herramienta de ayuda para el profesional sanitario.
En el año 2014 se inicia un proceso de trabajo y reflexión en el que tratamos de mejorar la usabilidad de las herramientas de consulta que proporciona el Observatorio de Salud a los profesionales sanitarios y a la población general. Se realizan diferentes entrevistas con personas clave y se identifican áreas de mejora, que se integran en el desarrollo de dos nuevas herramientas: una herramienta de integración de la base de datos de AA desde el programa que gestiona Historia Clínica Electrónica (HCE) en Atención Primaria (AP) y, por otro lado, una nueva aplicación móvil que incorpora un dispositivo de geolocalización que permite conocer los recursos más próximos a la zona de consulta.
A partir de ese momento y en colaboración con la Federación Asturiana de Concejos y eResater, comienzan los trabajos de desarrollo tecnológico. Se elaboran nuevos formularios para la carga de datos que permitan registrar la información de una forma más ágil y sencilla y se crea una nueva aplicación de móvil que incorpora un sistema de geolocalización automático y que permite al usuario acceder a información personalizada en función del lugar desde el que se realiza la consulta.
En paralelo se trabaja en el desarrollo de una plataforma de consulta interactiva de datos que permite al profesional sanitario consultar en tiempo real actividades y recursos comunitarios en salud ordenados por proximidad al centro de salud y personalizado en función de las características del paciente para el que se realiza la consulta. El acceso a dicha herramienta se efectúa a través de un icono que se incorpora directamente en la parte superior del tapiz de la HCE en Atención Primaria (OMI-AP).
El despliegue de las diferentes herramientas de apoyo va acompañado de un proceso de formación en el que trabajamos de forma directa con distintos agentes comunitarios en los municipios, tratando de fomentar que sus habitantes sean los verdaderos partícipes y protagonistas de este proceso de cambio y mejora.
Bibliografía