XLIV Congreso de la semFYC - Barcelona

14-16 de noviembre de 2024

Comunicaciones: Casos clínicos

Mi madre ya no habla (Póster)

Ámbito del caso

Atención primaria.

Motivos de consulta

Debilidad generalizada, caídas frecuentes, no habla y no reconoce a las personas.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente de 80 años natural de Cuba. Residente en España desde hace 2 meses. Su hija (casada con nacional) la trajo a vivir con ella. Hacía 6 meses que no la veía.

Antecedente de hipertensión arterial y cistocele con incontinencia urinaria.

Enfoque familiar y comunitario

El entorno de la paciente en Cuba menciona que ha dejado de hablar y reconocer a las personas. Antes salía de casa y se caía en la calle, en los últimos meses dejó de salir de casa. Mencionan entorno de pobreza extrema, con difícil acceso al sector sanitario.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Al llegar con el médico de familia en España se constata caquexia, deterioro cognitivo grave (GDS 6), imposibilidad para la marcha, no queda claro si es por deterioro funcional a nivel de la musculatura.

Ante el cuadro se solicita analítica sanguínea para descartar causa de demencia secundaria: hemograma, bioquímica, VDRL, ácido fólico, vitamina B12 y tirotropina normales. Se solicita tomografía craneal que se informa con hidrocefalia normotensiva del adulto.

Tratamiento y planes de actuación

Se deriva a neurología para realizar punción lumbar y así valorar viabilidad de la derivación ventrículo peritoneal.

Desde Atención Primaria, seguimos acompañando a la hija ya que existe riesgo de claudicación del cuidador.

Evolución

La hidrocefalia normotensiva es una causa potencialmente reversible de demencia. Se caracteriza por alteraciones de la marcha, demencia e incontinencia urinaria (tríada de Hakim). Reinterrogando a la hija menciona empeoramiento de la incontinencia urinaria de base.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El diagnóstico se puede completar con la punción lumbar evacuadora (tap-test). El tratamiento habitual es la derivación ventriculo-peritoneal. El diagnóstico y tratamiento en estadios iniciales de la enfermedad incrementan la probabilidad de mejoría de síntomas.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

May Mota, Alejandra
Camps Blancs. Sant Boi de Llobregat, Barcelona.