Comunicaciones: Casos clínicos

Mialgias, no siempre inespecíficas: a propósito de un caso (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Varón de 58 años que consulta por mialgias.

Historia clínica

Enfoque individual

AP Varón, 58 años IQ meniscos de ambas rodillas. No tratamiento habitual. Anamnesis Cuadro de mialgias de 3-4 semanas de evolución consistente en dolor, debilidad y sensación de rigidez en cintura escapular y pélvica. La clínica es más intensa al levantarse por las mañanas (con rigidez de 1h) y mejora a lo largo del día sin llegar a remitir. Afebril. No claudicación mandibular, cefalea ni amaurosis fugax asociada. No artritis. No otra clínica. Exploración No artritis en articulaciones. Pulsos temporales conservados de forma bilateral. No adenopatías. ACP normal. Abdomen normal.   PPCC Rx Tórax: normal En la analítica destaca PCR 17 mg/L, VSG 28 mm, CK y LDH en rango, proteinograma normal. Factor reumatode negativo.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Cuadro clínico sugestivo de polimialgia reumática (PMR). Habría que descartar otras enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoide, u otras patologías como el hipotiroidismo o un síndrome paraneoplásico.

Tratamiento y planes de actuación

Se inicia prednisona 15 mg al día y se deriva a consultas de medicina interna para ampliar estudio.

Evolución

Mejoría clínica importante en pocos días. En consultas de Medicina Interna se amplía estudio, realizándose doppler de arterias temporales negativo para arteritis de la temporal y ampliándose analítica con marcadores tumorales negativos, complemento, inmunoglobulinas y haptoglobina en rango. Se mantiene el tratamiento con pauta descendente de GC.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La PMR es una entidad de origen inflamatorio y etiología desconocida, caracterizada por dolor e impotencia funcional en la cintura escapular y pélvica, asociada a rigidez matutina. Aparece en pacientes mayores de 50 años, siendo más frecuente en mujeres. Puede acompañarse de astenia, fiebre, anorexia o pérdida de peso. El diagnóstico es clínico, por lo que la anamnesis en la consulta de atención primaria puede ayudarnos a iniciar un tratamiento de forma precoz o a detectar datos de alarma que nos hagan sospechar de su asociación con la arteritis de células gigantes (ACG). El tratamiento con GC (12,5-25 mg/día de prednisona), obtiene una rápida respuesta en 24-72 horas, lo que apoya el diagnóstico. Este tratamiento debe mantenerse entre 6 meses y 1 año reduciendo la dosis de forma mensual.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Álvarez Herráez, Elena
CS de Galdakao. Bizkaia
Calvo Aedo, Maria Pilar Sagrario
CS de Galdakao. Bizkaia