XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Mirar para entender: ¿qué nos dice el fenotipo de la etnia quechua? (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Lumbalgia.

Historia clínica

Enfoque individual

Hombre de 50 años consulta por lumbalgia sin irradiación de tres días de evolución que no mejora con analgésicos. Sin antecedentes traumáticos previos, pero sí de sobresfuerzo.
Antecedentes personales: hipertrigliceridemia, hipotiroidismo subclínico, esterilidad. Sin alergias medicamentosas conocidas. No toma ningún fármaco de forma crónica.
Palpación musculatura paravertebral dolorosa. Dolor en flexoextensión del tronco sin signos de alarma. Dolor de características mecánicas.

Enfoque familiar y comunitario

Procedente de Sudamérica, migró hace 23 años a Catalunya por razones socioeconómicas. Vive con su mujer, sin hijos. Trabaja en metalúrgica.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Observamos las características fenotípicas del paciente: tez morena, ojos rasgados, nariz aguileña, pelo negro azabache y lacio por lo que preguntamos por su país de origen. Es de Bolivia, del Valle de la cordillera de los Andes: Cochabamba, etnia quechua. Aprovechando la visita y siguiendo las recomendaciones de las guías del paciente migrado, hacemos cribaje de la enfermedad de Chagas (endémica en el Chaco Americano) por su importante morbimortalidad.

Tratamiento y planes de actuación

Se solicita serología anticuerpos anti-Trypanosoma Cruzi por técnica de quimioluminiscencia: positiva.
Desde Atención Primaria se pidió estudio de afectación cardiodigestiva, con cribaje de alteraciones electrocardiográficas (bloqueo de rama derecha o trastornos de conducción) y signos de insuficiencia cardíaca (como cardiomegalia en radiografía de tórax).
Se remitió a Unidad Hospitalaria de Enfermedades Tropicales Importadas para el estudio ecocardiográfico, los controles y el tratamiento. 

Evolución

Se diagnosticó de tripanosomiasis americana y se realizó seguimiento mixto entre hospital y Atención Primaria.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

  • Debemos mirar más allá del motivo de consulta y hacer un abordaje centrado en la persona. 
  • Conocer el país de origen y condiciones de vida del paciente (vivienda e historia de vida) puede salvarle la vida. 
  • El fenotipo de la población migrante nos da información igual de importante que el genotipo. 
  • Es necesaria una visión holística del paciente: escuchar, entender y observar para poder acompañar. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Caceres Malagelada, Esther
CAP Caldes de Malavella
Aliño Escuriet, Anna
CAP Llagostera
Vidal Calvo, Nuria
CAP Cassà De La Selva