XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Mis ojos son diferentes (póster)

Ámbito del caso

Centro de Urgencias de Atención Primaria.

Motivos de consulta

Anisocoria de 2 días de evolución.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Antecedentes personales: paciente mujer de 35 años de edad sin antecedentes personales de interés, no alergias medicamentosas conocidas ni tratamiento farmacológico habitual. Antecedente quirúrgico: cesárea.
  • Anamnesis Consulta por cuadro de 2 días de evolución de anisocoria, visión borrosa en situaciones de cambios bruscos de luz, no fotopsias ni miodesopsias, epifora ocasional, no secreción ocular, no contacto con productos químicos o farmacológicos, no ingesta de tóxicos ni fármacos.
  • Exploración física: Anisocoria. Motilidad ocular extrínseca conservada. Pupila ojo izquierdo con midriasis media fija que no responde a la luz.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se orientó el cuadro como pupila de Adie. Se derivó a la paciente a Urgencias de Oftalmología donde se realizó el test de pilocarpina diluida al 0,125% produciendo una intensa miosis en el ojo afecto y confirmando el diagnóstico de pupila de Adie. Desde allí se derivó al Servicio de Neurooftalmología que solicitó Resonancia Magnética Cerebral que no mostró alteraciones y donde realizó seguimiento durante 2 años.
En el diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta:

  • Anisocoria fisiológica (diferencia pupilar < 1 mm con reacción normal a la luz y acomodación).
  • Pupila farmacológica (anticolinérgicos, simpaticomiméticos).
  • Parálisis del III par craneal (midriasis arreactiva y oftalmoplejía).
  • Síndrome de Horner (miosis, ptosis y anhidrosis).

Tratamiento y planes de actuación

En el tratamiento se recomendaron medidas de protección ocular, evitación de exposición a irritantes y evitación de esfuerzo visual prolongado. En nuestro caso no fue necesaria la utilización de colirio de pilocarpina diluida para control de la midriasis ya que la paciente estaba asintomática y se toleraba la fotofobia.

Evolución

Se trata de una patología benigna que presentó curso sin complicaciones y adaptación de la paciente.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La patología oftalmológica es un motivo frecuente de consulta en las Urgencias de los Centros de Atención Primaria. El conocimiento de las causas de los trastornos pupilares así como su tratamiento y manejo nos pueden ayudar en estas situaciones para una mejor resolución de esos problemas y acciones posteriores a realizar.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Rubio Muñoz, Esther
CAP Sant Cugat. Sant Cugat del Vallés
Odreman Rojas, Arturo Daniel
CAP Sant Cugat. Sant Cugat del Vallés
Salvia Noguer, Xavier
CAP Sant Cugat. Sant Cugat del Vallés