XL Congreso Nacional y I Congreso Virtual de la semFYC - Valencia
del 15 de septiembre al 6 de octubre de 2020
Describir el uso de neurolépticos en pacientes con deterioro cognitivo en dos centro de salud urbanos (CSU).
Estudio descriptivo observacional transversal retrospectivo en un CSU: Población asignada: 56.451 habitantes.
Criterio de inclusión: Pacientes (p) con diagnóstico de deterioro cognitivo (DC) con alguna prescripción, aguda o crónica, de neurolépticos durante 2019 (PN).
Criterio de exclusión: Paciente institucionalizados.
Revisión historia clínica. Variables clínicas, perfil de prescripción (PN y otros psicótropos).
203 pacientes (48,68% del total de pacientes con DC). 73% mujeres. 33% entre 86-90 años. 45% E. Alzheimer, 11% DC mixto, 6% DC vascular. 43% dispone de trabajador familiar.
Tratamiento neuroléptico: 74% Quetiapina; 21,8% Risperidona; 1,5% Haloperidol.
Motivo de prescripción: 77% transtorno conductual asociado a DC, 10% desorientación ocasional; 5% insomnio.
70% tratamiento concomitante con otro psicótropo: 33% Inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina (ISRS); 30% ISRS + Benzodiazepina (BDZ); 9% BZD. 7,8% Trazodona; 4% Mirtazapina.
Primer prescriptor: 54% neurólogo, 18% médico de familia, 4% geriatría.
11% de pacientes con efectos adversos registrados (58% se disminuyó la dosis).
26% requirió PN aguda vs reajuste de dosis: 26% sd confusional agudo por causa orgánica (infección orina, respirotoria..); 26% no respuesta a primer tratamiento neuroléptico; 22% evolución DC.
43,39% de los cuadros confusionales agudos requirió atención en centro hospitalario: 6,9% ingresó: 66% requirió del uso de neurolépticos de forma aguda (71% quetiapina, 11% Haloperidol).
Aunque los trastornos conductuales justifican el uso de fármacos psicótropos en los pacientes con deterioro cognitivo, debemos mejorar el perfil de su prescripción, usando fármacos de primera línea y evitando asociaciones no recomendadas.
Debemos individualizar y revisar periódicamente los planes terapéuticos para evitar la polifarmacia y interacciones, sobretodo con este tipo de fármacos y patología. Así mismo, medidas de tratamiento no farmacológico, formación y soporte a los cuidadores podrían ayudar a optimizar su manejo.