XLIV Congreso de la semFYC - Barcelona
14-16 de noviembre de 2024
Atención Primaria.
Disnea y astenia.
Enfoque individual
Hombre 38 años sin AMC con asma en tratamiento con broncodilatadores.
Ingreso reciente por colecistitis aguda con tratamiento conservador. Durante el ingreso presentó infección por SARS-CoV2 con disnea.
Enfoque familiar y comunitario
Historia familiar con dos personas afectas de cardiopatías en edades tempranas.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Después del ingreso consultó en 4 ocasiones a urgencias del CAP/Hospital por disnea y astenia. Se realizaron Rx de tórax y analíticas que resultaron normales. Se orientó como astenia y disnea en contexto de ansiedad/estrés laboral y covid reciente.
En control por médico de cabecera se reinterrogó destacando disnea a mínimos esfuerzos y ortopnea (no comentada en visitas anteriores).
La exploración física fue normal, con ACR estrictamente normales, sin semiología de ICC. Hemodinámicamente estable. Sí llamaba la atención que presentaba taquipnea a mínimos esfuerzos.
Se revisaron últimas analíticas y en una de ellas destacó elevación de CK 290 U/L y NT-ProBNP de 3419 pg/mL. También se revisaron Rx de tórax de ingreso reciente con derrame pleural reactivo.
Ante alteración analítica y clínica no congruente con exploración física normal, se decidió derivación urgente a nivel hospitalario.
El ETT inicial en urgencias mostró disfunción severa biventricular con FEVI 12% y FEVD 23%. Finalmente fue diagnosticado de cardiopatía dilatada no isquémica, en estado de shock cardiogénico con fallo anterógrado.
Tratamiento y planes de actuación
Actualmente es portador de desfibrilador externo.
Evolución
Resta a la espera de trasplante cardíaco. Estabilidad clínica.
Los pacientes que reconsultan varias veces por el mismo motivo, sin un claro diagnóstico, ocasionalmente pueden padecer enfermedades graves. Es importante no asumir que toda su problemática es secundaria a la ansiedad o el estrés laboral.
Asimismo, es básico el papel del médico de familia, que conoce el paciente, sus familiares y su situación, favoreciendo una buena entrevista. En este caso, el paciente fue visitado 4 veces por profesionales diferentes, sin tener en cuenta todas las visitas previas ni todo el conjunto.
Las pruebas complementarias pueden ayudarnos a hacer mejores diagnósticos, siempre acompañada de la información que nos ofrece el paciente obtenida por una buena entrevista.