X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
CASO 1: Mujer 93 años, antecedentes personales (AP). Alergia a penicilina, demencia degenerativa primaria moderado-avanzado. GDS 5. Polimialgia reumática, Glaucoma, Prolapso uterino. Estudiada por cardiología hace 8 años por edema crónico bilateral y extrasistolia ventricular (ESV). Ecocardiograma: HVI con FE normal. Esclerosis mitro-aórtica senil Hipertensión Pulmonar Leve-Mod. ESV. Tratamiento médico Escitalopram 10, Donepezilo 10, Latanoprost y quetiapina 50 por agitación.
Motivo de consulta (MC) acude con la hija por «hinchazón y retención de líquidos» desde hace 2-3 meses relacionada con uso de quetiapina. Ahora episodio de mareo y malestar inespecífico.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
CASO 2: Mujer de 85 años AP Diabetes, Hipertensión, Obesidad, vértigos.
Tratamiento: telmisartán/HCTZ80/25, sitagliptina/metformina 50/1000 mg/12 h, Dihidroergocristina.
MC: Desde hace seis meses presentó cuatro episodios de palpitaciones en reposo, de 15 min de duración, desaparecen espontáneamente. Asocia molestias en el pecho irradiadas a mandíbula. No dolor ni disnea. TA ambulatoria controlada.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)
CASO 1: EF (exploración física): Desorientada temporo-espacial. Normocoloreada, eupneica, arrítmica 126 lpm, sin crepitantes, TA93/80 No edemas.
ECG flutter auricular atípico. Actividad auricular 250-300 lpm.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
CASO 2: EF: TA 176/77. FC 70. PVY normal. AC: tonos rítmicos. Soplo sistólico II/VI aórtico.
ANALÍTICA: HGB 13g/dL GLU 119mg/dL, CREAT 0.82 mg/dL, TSH 3.87μU/mL, NT-proBNP 126 pg/mL, T4 libre 1.1 ng/dL.
ECG: taquicardia auricular paroxística a 150 lpm.
Se deriva a servicio de urgencias donde frenan frecuencia cardíaca y remiten a cardiólogo.
ECG: Ritmo sinusal (RS) a 70 lpm. Sin signos de crecimiento ventricular.
Holter: RS con frecuencia cardíaca media 71 lpm. ESV de baja densidad, rachas cortas de taquicardia auricular.
Tratamiento y planes de actuación
CASO 1: Se anticoagula con apixaban 5 mg cada 12 h y bisoprolol 1.25 mg/d.
Evolución
CASO 2: Pautan nevibolol 5 mg/d.
La FA es la arritmia más frecuente. Su prevalencia aumenta con la edad, puede ser superior al 4%. Estos dos casos atendidos en consultas de AP y servicio de urgencias nos hacen reflexionar sobre el diagnóstico diferencial. Sospecha clínica, pruebas complementarias y prevalencia nos ayudan para alivio sintomatologia urgente
El flutter auricular atípico tiene el mismo manejo que la fibrilación auricular: control de frecuencia cardíaca y anticoagulación.
La taquicardia auricular es un tipo de taquicardia supraventricular se observa más comúnmente en personas con enfermedades cardíacas y no requiere anticoagulación.