XXXVIII Congreso de la semFYC – Barcelona
del 10 al 12 de mayo de 2018
Atención Primaria
Disnea
Enfoque individual
Varón de 88 años. HTA. Dislipémico. Fibrilación auricular. Cardiopatía isquémica diagnosticada en 2016 e Insuficiencia Cardíaca en Mayo ’17.
Inicia cuadro progresivo de DPN y ortopnea en Julio del 2017. Ingreso en el hospital de referencia por Insuficiencia Cardíaca descompensada. Al alta, después de reajustar el tratamiento deplectivo, mejora la disnea a moderados esfuerzos, pero persiste clínica de disnea sobre todo por la noche junto a dolor torácico opresivo. La exploración psicopatológica con la colaboración de la familia muestra insomnio de conciliación a más de tristeza patológica, anhedonia e irritabilidad. Se inicia tratamiento con Diazepan sin mejoría aparente. El paciente presenta quejas somáticas frecuentes y se muestra suspicaz ante los diagnósticos de los profesionales. Desea permanecer en el domicilio y no acude al huerto ni a otras actividades habituales. Juicio conservado. Niega ideas autolíticas.
Enfoque familiar
Casado, con 3 hijos, uno de los cuales reside en el mismo edificio. Vive en zona rural. Independiente para las ABVD. Acude regularmente al huerto en el mismo pueblo donde reside.
Desarrollo
Síndrome depresivo
Tratamiento
Junto con la familia, que estaba de acuerdo, se inició Citalopram 20mg en pauta ascendente.
Evolución
Revaloración a los 15 días y al mes del inicio del tratamiento mostrándose eutímico y sin problemas para dormir. Vuelve al huerto ocasionalmente. A los 3 meses permanece estable.
Es habitual dar más importancia a la patología orgánica ante una clínica de disnea puesto que es la más evidente y aparentemente la más grave, aunque no se puede subestimar la gran cantidad de personas que presentan alteraciones del estado de ánimo que pasan desapercibidas y se pueden beneficiar de terapia cognitivo-conductual y/o fármacos. Es nuestro deber valorar también la esfera psicopatológica puesto que la proximidad de la consulta posibilita una mejor entrevista clínica. Es importante tener en cuenta la opinión de la familia así como su complicidad en un determinado plan de tratamiento.