XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

No todos los dolores de codo son epicondilitis (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y multidisciplinar. 

Motivos de consulta

Hombre de 27 años consulta por dolor en codo izquierdo, parestesias en puntas de dedos.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: Un año atrás sufrió un accidente de tránsito; colisión frontolateral en zona del copiloto, presentando contusión en hemitórax superior derecho. Sin pérdida de conocimiento. TAC Corporal sin evidencia de lesiones traumáticas agudas. Rechaza hospitalización.

En los meses siguientes presenta dolor en codo izquierdo, que se intensifica con los movimientos, parestesias en las puntas de los dedos con limitación en extensión y dificultad para el agarre de objetos.

Inicialmente se valoró como una epicondilitis laboral (montador de vidrios), pero por el antecedente traumático previo, el déficit sensitivo-motor en comparación con la extremidad sana y Tinnel positivo se solicitó una radiografía de codo donde se aprecia fractura de epitróclea, se realizó manejo conservador. Se orienta el diagnóstico como neuropatía postraumática del nervio cubital izquierdo.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

En medicina familiar debemos plantearnos los siguientes diagnósticos deferenciales: radiculopatía C8, síndrome del túnel carpiano

Identificar signos/síntomas ominosos: parestesias en 4.º y 5.º dedo, debilidad en la pinza digital, atrofia del primer espacio interóseo, Signo de Froment y Tinel positivos.

Tratamiento y planes de actuación

Tratamiento conservador:
AINE y fisioterapia.
EMG si no hay mejoría.
Frente al déficit motor progresivo y/o fracaso terapéutico derivar a traumatología/neurología.
Hacer énfasis en la prevención: pausas activas en trabajos repetitivos, corrección postural.

Evolución

La evolución desfavorable con AINEs-fisioterapia motivo derivar a electromiografía (nervio cubital sin lesión). Por la clínica sensitivo-motora persistente se refiere a traumatología, solicitan nueva EMG, según hallazgos implementarán tratamiento quirúrgico.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La neuropatía cubital postraumática es una patología frecuente que afecta la función sensitiva y motora de la mano. El nervio cubital atraviesa zonas vulnerables en la muñeca y codo. Los traumatismos en el codo son causa frecuente de neuropatía cubital. La compresión postraumática puede generar parestesias, debilidad y atrofia muscular. Los síntomas suelen ser progresivos, la exploración física es clave para identificar signos como el Froment o Tinnel. El diagnóstico precoz y tratamiento conservador evitará las complicaciones. Derivar cuando hay déficit motor progresivo o fracaso terapéutico. El alta voluntaria perjudica al proceso diagnóstico y el establecimiento del tratamiento necesario.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Brañez García, Norman Omar
CAP de Balaguer. Lleida
Aragon Serrano, Marta
CAP de Balaguer. Lleida