13-14-15 de noviembre de 2025
Describir la proporción de pacientes con placa de ateroma detectada mediante ecografía en las consultas de Atención Primaria, a nivel carotídeo y/o femoral en personas con hipercolesterolemia.
Objetivos secundarios: a) Identificar los factores de riesgo y comorbilidades para la presencia de placas de ateroma en los pacientes con hipercolesterolemia sin riesgo cardiovascular (RCV) alto-muy alto según SCORE. b) Describir las intervenciones tanto farmacológicas (tratamiento hipolipemiante) como no farmacológicas (medidas dietéticas y ejercicio físico) que se realizan en esta población.
Estudio observacional, retrospectivo en pacientes mayores de 40 años pertenecientes a 4 consultas de un Centro de Salud, con diagnóstico de dislipemia o hipercolesterolemia (Código CIAP-2 T93); una ecografía clínica de RCV registrada en el protocolo de Atención Primaria en un periodo entre enero 2024-marzo 2025 y excluyendo aquellos con clasificación establecida de RCV alto - muy alto según SCORE2 y SCORE2 OP.
Se realizó un registro a través de eSOAP para obtener el CIPA de los pacientes incluidos con su posterior anonimización. Para conocer el tamaño muestral necesario recurrimos a los estudios PESA e ILERVAS que establecen una prevalencia del 60% de pacientes con placa, por lo que una N=100 era suficiente para calcular la prevalencia esperada con una aproximación de POISSON.
Variable principal: territorios de localización de placas de ateroma (carotídeo/femoral). Variables secundarias: edad, sexo, IMC, HTA, Fumador, DM, EPOC, ejercicio, medidas dietéticas y Riesgo CV, que se recogen a través de la historia clínica en un cuaderno de recogida de datos.
Análisis de datos: 1) Descripción de las variables: variables cualitativas mediante proporción y frecuencia absoluta, y las cuantitativas mediante media y desviación estándar. Estimación del porcentaje de pacientes con placa: intervalo de confianza al 95%. 2) Análisis bivariado (por variables secundarias). Para detectar diferencias estadísticamente significativas entre las variables cualitativas: Chi cuadrado o test exacto de Fisher. Para las variables cuantitativas: T de Student o el test no paramétrico Mann-Whitney. 3) Regresión lineal para conocer la asociación de tener o no placa con los diferentes factores de riesgo ajustados (variables secundarias). El análisis estadístico se realiza mediante el programa estadístico Jamovi. El nivel de significación se establece en p < 0,05. Al ser un estudio restrospectivo destacan los sesgos de selección e información.
En la práctica habitual, para estimar el RCV se emplean escalas validadas internacionalmente, como el SCORE2 y SCORE2-OP, para predecir eventos cardiovasculares. A pesar de su demostrada utilidad, presentan limitaciones, ya que no siempre logran pronosticar con la precisión deseable, la aparición de nuevos eventos cardiovasculares. Se ha observado que hasta un 30% de los casos de pacientes clasificados como RCV bajo o intermedio, desarrollan eventos cardiovasculares no esperados. Estudios recientes sugieren que la ateromatosis subclínica también puede encontrarse en la población con riesgo cardiovascular bajo o intermedio, entre ellos destacan el estudio PESA y el ILERVAS, que introducen la ecografía clínica como posible herramienta de detección de la placa de ateroma carotídea y femoral para valorar la ateroesclerosis subclínica y para mejorar la estratificación del riesgo cardiovascular.
Dictamen favorable CEim25/63 Hospital Universitario de Getafe, Madrid, 22/5/2025.
CEim25/63 Hospital Universitario de Getafe, protocolo versión 1.4,27/06/2025.