13-14-15 de noviembre de 2025
Conocer la prevalencia de población hiperfrecuentadora según el ámbito sanitario y las características relacionadas.
Estudio de cohortes retrospectivo mediante auditoría de historias clínicas. Participan pacientes de una zona básica de salud urbano, escogidos mediante un muestreo sistemático. Tamaño muestral mínimo 189 pacientes (nivel de confianza 95%, precisión 3%, pérdidas 5%). Variable dependiente: citas médicas durante el año 2023 en cualquier ámbito asistencial; se considera hiperfrecuentadores aquellos pacientes con valores superiores al percentil 75. Variables independientes sociodemográficas (sexo, edad, estructura familiar, patología y tratamiento crónico. Análisis descriptivo y multivariante mediante regresión logística binaria. Aprobado por CEI, datos anonimizados.
272 pacientes, media de edad 58,9 años(±19,2) y 75% mujeres. 92,7% consultaron una media de 15,5 veces (±12,9): 89,3% en atención primaria (11,7 veces±10,2); 54,9% servicios de urgencias (1,6 veces±2,4); 52,4% Hospital (2,1 veces±3,0). El 26,6% fueron hiperfrecuentadores, con unas 22 consultas anuales: 26,5%, en Atención Primaria ( 16 consultas); 36,4%, en urgencias (2 consultas) y 25,1%% hospital (4 consultas) (p<0,05 test Ji2). El 62,5% de los pacientes son hiperfrecuentadores en atención primaria+urgencias, 54,2% en atención primaria+hospital y el 46,5% en urgencias+hospital (p<0,001 Ji2), Los pacientes hiperfrecuentadores fueron mayoritariamente mujeres (75%vs62%; p<0,05 test Ji2 ) con una edad media superior (59,0±19,3 vs 50,1±18,9;p<0,001 test t Student), mayore presencia de enfermedad crónica (83,3%vs56,3%;p<0,001 test Ji2) y más número de patologías (4,0± 3,7vs1,9± 2,7) y fármacos (2,2± 1,7v1,2± 1,5)(p<0,001 test t Student), El modelo final multivariante relaciona la hiperfrecuentación con ser mujer (OR 1,03-4,06) y el número de fármacos tomados de forma crónica (OR 1,02-1,29),
La frecuentación sanitaria en general es elevada y se ha incrementado en la última década. La hiperfrecuentación está presente en la cuarta parte de la población y supone una demanda anual de unas 22 citas médicas que afectan por igual a todos los ámbitos asistenciales. Se relaciona con ser mujer y el número de fármacos que se toman en tratamiento crónico.
No tiene financiación externa.
Proyecto GASAP-Covid/1844-N-20.